Mostrando entradas con la etiqueta Guerrera.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerrera.. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2020

BIAWACHEEITCHISH : MUJER LIDER DE LOS CROW

Bíawacheeitchish

WOMAN   CHIEF    BIAWACHEEITCHISH

Woman Chief (c. 1806-1858 ), era una bacheeítche (jefa) y guerrera del pueblo Crow.  Se convirtió en una de los líderes más importantes de los Cuervos, uniéndose al Consejo de Jefes como el tercer miembro de 
Woman ChiefWoman Chief 
mayor rango. Nacida en la tribu de Gros Ventres; su nombre de nacimiento es desconocido. A la edad de unos 10 años fue hecha prisionera por los Crow, y adoptada por un guerrero Cuervo que la crió entre su gente.  Mostró desde muy joven una disposición a asumir actividades tradicionalmente masculinas, y su padre 
Woman War Chief
adoptivo la alentaría a ello, ya que había perdido a sus hijos. A diferencia de otros Dos Espíritus, usaba ropa femenina típica en lugar de adoptar prendas masculinas. Cuando su padre murió, ella asumió el liderazgo de su logia. Se ganó su renombre como guerrera durante una incursión del Blackfoot
BíawacheeitchishBíawacheeitchish
Posteriormente crearía su propia partida de guerreros. Por sus acciones, fue aceptada para representar a su logia como bacheeítche (jefe) en el Consejo de Jefes y se le dio el nombre de Bíawacheeitchish. Eventualmente ascendió al tercer lugar entre las 
Pine LeafPine Leaf
160 logias del Consejo. Se involucró en negociaciones de paz con otras tribus después del Tratado de Fort Laramie de 1851 y negoció exitosamente la paz con Gros Ventres, la tribu donde nació. Después de varios años de paz fue emboscada y asesinada por una partida de Gros Ventres. No es de extrañar que circularan leyendas sobre ella y su clan,
Woman chief
comparándola con la reina de las amazonas. Junto a Woman Chief, había otras mujeres guerreras conocidas de la Nación Cuervo, como Akkeekaahuush ( c. 1810 - 1880) y Biliíche Héeleelash ( c. 1837 - 1912), esta última una destacada líder de guerra. Bíawacheeitchish añadía el ser jefa  Y 
BíawacheeitchishBíawacheeitchish
como tal, encabezaba a su gente cuando iba a la guerra y hasta lideraba personalmente una partida de guerreros con los que se enfrentó repetidas veces a los pies negros. Pine Leaf era una hábil estratega, fuerte, valiente y decidida. Robaba caballos y los montaba con total destreza, luchaba cuerpo a cuerpo si era necesario y practicaba el escalpado de Búfalos, como cualquiera de los suyos. 
Woman chief

martes, 21 de abril de 2020

ICAMIABAS : TRIBU DE MUJERES GUERRERAS

Icamiabas

ICAMIABAS  ICAMIABAS  ICAMIABAS

Hace mucho tiempo existía en la región amazónica, cerca de las cabeceras del río Jamundá, un reino compuesto solo por mujeres guerreras, conocidas como Icamiabas, es decir, mujeres sin hombres o  mujeres escondidas de los hombres, pero hay 
IcamiabasIcamiabas     otra designación, también encontrada en el rico folklore sobre ellas  que las llama Cunhã-teco-ima, que significa mujeres fuera de la ley o sin ley. Era una sociedad matriarcal caracterizada por mujeres guerreras sin hombres.  Esta leyenda habría dado origen al mito de la presencia de las legendarias amazonas en el norte de Brasil
Icamiabas
Incluso existe la montaña Itacamiaba, que durante mucho tiempo quiso ser el hábitat de la famosa tribu, y cuyo nombre tergiversado para icamiaba , también se usó como sinónimo de Amazonas. Cuando el conquistador Francisco de Orellana descendió el río a través de los Andes en busca de oro, la victoria beligerante de las icamiabas contra
IcamiabasIcamiabas 
los invasores españoles fue tal que el hecho fue narrado al rey Carlos I. Los informes de Orellana afirman que las tropas habían sido advertidas de la existencia de esta tribu incluso antes de contactar con ella. Orellana las describió como mujeres altas, que caminaban desnudas y cargaban
      Cunhã-teco-ima       solo el arco y la flecha ,habitaban casas de piedra y acumulaban metales preciosos Vivían aisladas y solo mantenían contactos  esporádicos con hombres. En ciertas épocas del año, estas belicosas mujeres celebraban sus victorias sobre el sexo opuesto. Ese día, se organizaba una celebración y descendían de las colinas donde vivían hasta el lago sagrado llamado "Yaci Uarua" (Espejo de la Luna). Por la noche,

Legendarias Icamiabas Legendarias Icamiabas
cuando la luna yacía en el espejo del agua, las amazonas se sumergían en el lago. Después del ritual de purificación, estas diosas de la luna lloraban por la Madre de Muiraquitã. El folclóre ha identificado a esta entidad con la Gran Madre de las Piedras Verdes. Ella entregó a cada una de estas mujeres una piedra verde (jade), llamada "Muiraquitã", donde estaban talladas símbolos extraños.
Legendarias Icamiabas

lunes, 20 de abril de 2020

PRETTY NOSE : JEFA GUERRERA ARAPAHO

Pretty Nose

PRETTY NOSE  PRETTY NOSE  PRETTY

Pretty Nose ( c.  1851 - después de 1952) fue una jefe de guerra arapaho que participó en la Batalla de Little Bighorn. En algunas fuentes a Pretty Nose se la consideraba Cheyenne,  aunque fue identificada como
Pretty NosePretty Nose
Arapaho sobre la base de sus puños con cuentas rojas, negras y blancas.  Las dos tribus fueron aliadas en la Batalla de Little Bighorn y todavía están oficialmente agrupadas como las Tribus Cheyenne  Arapaho. La batalla de Little Bighorn fue unBatalla de Little Bighorn   enfrentamiento armado entre las fuerzas combinadas de las tribus lakota, cheyenne y arapajó contra el 7.º Regimiento de Caballería del Ejército de los Estados Unidos. La batalla tuvo lugar los días 25 y 26 de junio de 1876, cerca del río Little Bighorn, en el territorio de Pretty Nose Montana. El enfrentamiento resultó en una victoria aplastante de la coalición india, que estuvo liderada por varios destacados jefes tribales como Caballo Loco y Jefe Gall, inspirados por las visiones de Toro Sentado.Tribu Arapaho

SEONDEOK DE SILLA : GOBERNANTE DE ASIA ORIENTAL

Seondeok de Silla

SEONDEOK  DE  SILLA   SEONDEOK DE  SILLA     ( 선덕여왕    선덕여왕    선덕여왕  )

Gobernó el reino de Silla desde 632 a 647, uno de los Tres Reinos de Corea. Fue la primera reina de Silla y la segunda reina en la historia de Asia oriental. Su era alentó el renacimiento del pensamiento de la filosofía, la literatura y el arte. Antes de hacerse reina, su nombre era Princesa Deokman (덕만(德曼). Durante los reinados, las mujeres eran la
Reina Seondeok Seondeok Queen
 cabeza de las familias desde que las líneas de linajes eran matriarcales y no patriarcales. Dentro del reino del Silla, el estatus de la mujer era alto y el reinado de Seondeok tuvo gran aceptación y hubo dos reinados  de mujeres posteriormente.  Fue la primera reina en Silla, (las otras dos fueron Jindeok  y Jinseong). Su abuelo Jinheung extendió el territorio de Silla hacia el norte de 
 Seondeok Queen
Silla hacia el norte de la Península de Corea hasta el actual Seúl. Silla así estaba rodeada por los poderosos reinos de Baekje hacia el sur y el oeste y de Goguryeo por el norte. Al principio de su reinado Seondeok se preocupó por los conflictos y rebeliones en el reino vecino de Baekje. Cuando cumplió 14 años como reina utilizó su ingenio cuando Baekje invadió Silla, primero buscó alianza con el reino de Goguryeo, cuando este último se
 Seondeok de Silla Seondeok de Silla
 volvió contra ella, Seondeok buscó ayuda del Reino de Tang en China. Seondeok estratégicamente imitó  los poderes  a la dinastía Tang de China para cultivar nuevos eruditos para el futuro. La Reina tuvo fama de haber creado un código llamado Hwarang (muchachos de las flores) fomentando una cultura de la guerra y estrategia y mandando a los jóvenes a estudiar artes marciales a 
 Seondeok de Silla Seondeok de Silla

China, planeando defenderse de posibles invasiones. En 647, Bidam, el primer vasallo de la corte comenzó una revuelta bajo el lema de que la mujer no puede regir un país. Cuenta la leyenda que una estrella cayó durante el levantamiento, y que los seguidores de Bidam lo interpretaron como el fin del reinado de Seondeok.  Kim Yushin (comandante de los ejércitos de Silla ) aconsejó a la reina que hiciera volar una
 Seondeok de Silla Seondeok de Silla
cometa en llamas que significaría el retorno de la estrella de nuevo en su lugar. La revuelta no doy fruto. Bajo el reinado de Seondeok, los templos budistas se completaron como la pagoda de 9 pisos de Hwangnyongsa. Cada piso señalaba los nombres de 9 países enemigos de Silla. La pagoda de madera de Hwangnyongsa   
 Seondeok de Silla Seondeok de Silla 
fue construida como un llamado mágico a las victorias de Silla sobre todos sus enemigos. Seondeok de Silla también construyó el primer observatorio, llamado Cheomseongdae, el cuerpo de su torre comprende 365 piedras que simbolizan los 365 días del año. La reina falleció en el año 647 de una enfermedad indeterminada y su prima la sucedió como la reina Jindeok. Su tumba real bajo su deseo se encuentra en la montaña de Nangsan en Gyeongju.
 Seondeok de Silla

domingo, 19 de abril de 2020

SEÑORA DE CAO : MISTERIOSA MOMIA TATUADA

La Dama de Cao

LA SEÑORA  DE  CAO    LA  DAMA  DE  CAO

Es una momia femenina perteneciente a la cultura mochica descubierta en el sitio arqueológico El Brujo situado a unos 45 km al norte de Trujillo (Perú).La tumba donde fue hallada se encuentra en la Huaca, centro ceremonial de Cao Viejo, de donde proviene su nombre, ubicada en dicho complejo
La Dama de CaoLa Dama de Cao
arqueológico. Su descubrimiento es algo único en la arqueología peruana, ya que es la primera gobernante femenina de la que se tiene constancia. Su hallazgo echa por tierra muchas de las teorías que se habían formulado hasta entonces, según las cuales la mochica era una sociedad guerrera y teocrática, y gobernada por hombres. Por el
La Dama de Cao
lujo de los adornos y vestidos hallados en el fardo funerario de la Dama se cree que gozo de un alto estatus de gobernante y fue considerada un personaje casi divino. Bajo las telas que cubrían su cuerpo apareció una armadura de cobre dorado, dos bastones ceremoniales y armas. Todos ellos emblemas
La Dama de CaoLa Dama de Cao
 de poder sólo encontrados antes en tumbas de personajes masculinos. En la tumba se encontraron cetros de madera forrados de cobre, utilizados en las ceremonias como símbolos de poder y hegemonía. El complejo está formado por cinco pirámides de barro.
Tatuajes Señora de Cao
Su tumba fue hallada en una plataforma intermedia, lo cual la preservó de las lluvias y del efecto de la capa freática del subsuelo ayudando a su desecación y permitiendo que se conservara perfectamente. La autopsia efectuada revelaron que la Señora
La Señora de Cao
 murió aproximadamente a los 25 años  y se produjo aparentemente por complicaciones de parto, aproximadamente en el año 400 d. C., unos 150 años después del apogeo del Señor de Sipán, quien se considera el líder más antiguo conocido de esa región norteña del Perú. Sus restos momificados, estaban cubiertos por collares de oro, plata, lapislázuli, cuarzo y turquesa, adornos
La Señora de CaoLa Señora de Cao
de nariz de oro y plata, diademas y coronas de cobre dorado. Los tatuajes de arañas y serpientes y otros animales que adornan su cuerpo indicarían, según los estudiosos, que se le atribuían poderes sobrenaturales, ya que estos animales son símbolos de la fertilidad de la tierra.  Estos tatuajes hacen pensar que ocupaba un alto cargo político o religioso, Reina o Sacerdotisa o ambas.
La Señora de Cao