Mostrando entradas con la etiqueta Amenazada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amenazada. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de noviembre de 2021

ALICIA CAHUIYA : LUCHA CONTRA LAS PETROLERAS

Alicia Cahuiya

 HUEIYA  ALICIA  CAHUIYA  ITECA  ALICIA 

“Queremos paz en el territorio waorani y queremos que se lo respete” 
 "El Yasuní no solo es importante para los indígenas, el Yasuní está para el mundo, para la humanidad. El gobierno debe entender que somos pueblos originarios que vivimos en el Yasuní. Nosotros nos preocupamos como una madre, queremos que nuestros hijos naden en los ríos limpios, que puedan comer frutas limpias, y que ahora la mayoría de la Amazonía del norte está contaminada, este es el mensaje para que escuche el mundo"
" Los ancianos dejaron en mi sus voces"
Alicia Cahuiya Iteca
“Esta es una canción de las hormigas cortadoras de hojas y de cómo las mujeres somos como ellas porque trabajamos fuerte. Nosotras duplicamos el trabajo. Nosotras cuidamos de nuestros hijos, cocinamos,recolectamos yuca y medicina ancestral. Y porque es un día especial para las mujeres, nosotras compartimos esta canción de nuestras ancestras. Un llamado que ellas aprendieron de los espíritus de la selva. No importa de qué nacionalidad eres. Si eres una mujer, si defiendes la vida, mereces escuchar estacanción porque compartes nuestro sufrimiento y nuestro compromiso para defender nuestros territorios ancestrales”
Alicia Cahuiya
Esta guerrera waorani se inició desde muy joven, participando en la Organización de la Nacionalidad Amazónica Ecuatoriana Huaorani (ONHAE), que reunió a líderes de las provincias de Pastaza, Napo y Orellana. Es la fundadora y presidenta de la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (AMWAE), que revolucionó el mundo Wao, donde los hombres estaban acostumbrados a tomar todas las decisiones. Habían firmado convenios con las petroleras para la explotación de sus tierras mientras las mujeres eran relegadas al cuidado doméstico. Los hombres ganaban el dinero pero no había ni ropa ni comida 
Mural Alicia Cahuiya
para los niños y todo se gastaba en licores. 
Alicia contrasta el mundo exterior y el mundo waorani: en la jungla no necesitas dólares, sino trabajo duro para cuidar la tierra. “Esta selva es importante para nuestros niños. Si se tratara de dólares, mis hijos no conocerían la jungla"Esta es la esencia de su convicción como madre y política. Así lo dijo antes del Pleno de la Asamblea Nacional en 2013, cuando denunció cuarenta años de explotación petrolera y sus efectos en la salud de la población local, la contaminación del agua y la tierra. “Cuatro millones de barriles de lodo y 40.000 barriles de otros químicos altamente tóxicos se vierten en nuestro ecosistema, sin tratamiento previo”, afirmó.
Alicia Cahuiya. Pintura de Lucretia Torva
En julio de 2019, los waorani ganaron un fallo judicial contra la explotación petrolera en su territorio de 180.000 hectáreas. Las mujeres waorani fueron las principales protagonistas de este drama judicial, protegiendo su mundo forestal para sus hijos y salvaguardando la memoria de sus antepasados. Afirmaron que el referéndum que tuvo lugar en 2012, en el que se preguntó a la gente si aceptaba la explotación de sus tierras, fue fraudulento. Ese revés legal no los silenció. Este nuevo fallo fue el resultado de la fuerza de voluntad de estas guerreras que con sus rostros pintados y sus espíritus de 'poder' para acompañarlas, pudieron y seguirán defendiendo lo que otros no defendieron.

viernes, 8 de octubre de 2021

PATRICIA GUALINGA : SALVAR EL BOSQUE PRIMARIO

Patricia Gualinga
PATRICIA GUALINGA  
PATRICIA GUALINGA 

"La destrucción de la Amazonia constituye la destrucción del planeta, y el desequilibrio total, nuestra lucha no es solo por nuestros derechos, es una lucha por toda la humanidad."
"La forma de relación que tenemos los pueblos indígenas con la naturaleza, en el sentido de respeto a nuestra madre tierra. Y viceversa, ya hemos aprendido bastante sobre cómo la sociedad occidental valora       lo escrito en papel, lo que se difunde,       la comunicación"Patricia Gualinga"La felicidad para mí es el respeto y la armonía, sentir la naturaleza, su fuerza, su paz y hacer las cosas de una manera correcta, dar valor a la vida natural, a la energía pura sanadora de la naturaleza y la no destrucción de nuestro hábitat"
“Junto con la corrupción total absoluta y global de nuestras agencias políticas por parte de las grandes empresas, la apatía              es el mayor obstáculo para el cambio.  No podemos alterar el primero sin eliminar el segundo ”       
      Patricia GualingaPatricia Gualinga    
 Lideresa de Sarayaku, un pueblo "Kichwa" del Ecuador, ha combatido a las petroleras que quieren irrumpir en su territorio durante más de veinte años. Por su lucha, ha sido enjuiciada, calumniada y amenazada de muerte. Esta comunidad en 2012 consiguió que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenase a Ecuador por violar su derecho a la consulta libre, previa e informada para autorizar una concesión
Mujeres Amazonicas
petrolera en su territorio. 
Su defensa  medioambiental y su lucha por los derechos de su pueblo le han generado muchos enemigos. En enero de 2018, un hombre la amenazó de muerte y atacó con piedras su residencia de Puyo, provincia de Pastaza. Patricia abandonó la casa, pero no la lucha.  El pueblo Sarayaku vive a orillas del río Bobonaza, en el centro de la provincia ecuatoriana de Pastaza. Sus siete comunidades conforman una población
Patricia Gualinga
 de alrededor de 1.400 personas concentradas en el centro urbano. Ese centro solo corresponde al 5 por ciento de los 1.350 kilómetros cuadrados (520 millas cuadradas) que cubre su territorio. 
Se conserva bosque primario que no está siendo deforestado, puedes escuchar el canto de los pájaros y tener plantas medicinales al alcance de tu mano. Dirigió el grupo de mujeres del Pueblo y trabajó para fortalecer la organización de
Patricia Gualinga
las mujeres en la comunidad; organizó talleres y guarderías para mujeres que asisten a los talleres para aprender a hablar por la comunidad, responder a los medios y responder a los argumentos de las industrias y los gobiernos. 
En el año 2018, se unió a la Cumbre de Cambio Climático de la COP23, y Patricia Gualinga tuvo la oportunidad de hablar sobre las comunidades amazónicas ampliando sus conexiones y su causa.