Creencias, leyendas matriarcales en la mitología de los distintos pueblos de la tierra. Haciendo visible el papel de la mujer como eje vertebrador de las culturas y del sentido de la vida. Deidades, governantes,
Científicas, guerreras, heroinas, líderes,insurgentes,... las silenciadas
"Desde la cosmovisión iku ( arhuaca), la mujer representa la Madre Tierra. El vínculo cuerpo territorio es tan profundo, que nuestro primer territorio es nuestro universo mental, emocional, espiritual, de allí la vitalidad de nuestro trabajo interno"
“Somos gotas de un mismo río. Aliento del gran espíritu. Chispas del mismo fuego. Semilla de todos los frutos”
“La semilla es vocera milenaria de biodiversidad, es la identidad colectiva de los pueblos. Invitamos a toda la humanidad a cuidar las semillas que no son solo biodiversas, sino políticas y espirituales”
Es una activista, política ambientalista y pacifista indígena colombiana perteneciente al pueblo arhuaco. Es administradora pública y Magíster en Gobierno y políticas públicas. El 3 de enero de 2004 se convirtió en la primera concejala indígena de Colombia y posteriormente la primera mujer indígena en la vicepresidencia del Concejo de Bogotá de 2004 a 2011. En su trabajo político priorizó la creación de una "cultura del agua" a través de un Estatuto del Agua para Bogotá y ladefensa del patrimonio medioambiental, la soberanía alimentaria y el protagonismo de las mujeres en esta lucha.
En sus intervenciones ha denunciado el etnocidio. En la actualidad es miembro de la Comisión Asesora de Paz de Colombia. Denuncia de etnocidio. Durante toda su trayectoria, Quigua se ha enfocado en socializar la cosmovisión indígena y la relación con la madre tierra recordando que, en la concepción indígena, el humano no está fuera de la naturaleza y que el concepto de los derechos humanos tienen una visión
antropocéntrica. A pesar de que en Colombia se reconocen por primera vez los derechos de los pueblos indígenas en 1991,Quigua recuerda que la Corte Constitucional colombiana ha denunciado que los pueblos indígenas están en riesgo de ser exterminados física y culturalmente señalando autos de 2008 y 2009 en los que se apuntan como amenazas directas el conflicto armado,la grave situación nutricional y alimentaria y la vulneración de derechos en salud y educación.
Mujer, indígena, gestora ambiental y guerrera. Kerexu es una de las líderes del pueblo de Itaty, en Morro dos Cavalos, ubicado en el municipio de Palhoça, estado de Santa Catarina y coordinadora de la Comisión Nacional Guaraní.Como resultado de su desempeño en el área de educación, fue elegida por su pueblo como cacica.
" La primera cacica guaraní reconocida en Brasil, consolidándose como un referente en todo el país en la lucha por los derechos Indígenas y por el territorio "
"No existe castigo para aquel que mata, quema o roba en tierras indígenas "
"Yo lucho por aquello que mi pueblo peleó y conquistó. Mi lucha no es ninguna novedad"
“Mis ancestros eran tratados como incapaces, pero conseguimos preservar la vida para todas las sociedades del mundo”
"La violencia contra los indígenas es el legado que llevamos en las venas"
"Cuando comencé en el movimiento indígena nacional, siempre que tenía la oportunidad de hablar, salía en defensa del territorio. Todas las amenazas que había estado sufriendo, amenazas políticas e incluso amenazas de muerte, fue por eso. En ese momento, empiezo a ser reconocida como líder de territorio. Y yo soy una líder de base, que vivo en el pueblo y sobrevivo dentro de él, así que soy dueña de lo que estoy hablando"
Vivió su infrancia en Territorio Indígena Kaingang. Se graduó en Magisterio específico bilingüe y en la Licenciatura Intercultural Indígena del Sur de la Mata Atlántica con el objetivo de entender las leyes del mundo no indígena y ayudar a su comunidad. Siendo joven llegó a conquistar espacios históricos en el contexto de la lucha indígena, mantuvo diálogo con los principales ministros, gobernadores. En las elecciones generales
de 2018 se presentó como candidata a Diputada Federal por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) para “construir políticas públicas pensadas desde el ecosocialismo, la lucha de las mujeres y los pueblos originarios”. Desde hace años vive en la tierra indígena Morro dos Cavalos, en la región sur de Brasil, una de las zonas donde la explotación agroganadera a escala es frecuente. Especializada en el área de gestión ambiental. Se graduó con el objetivo
de entender las leyes del mundo no indígena y ayudar a su comunidad. Como maestra, enseñó en la escuela de su pueblo durante 15 años, acercándose principalmente a jóvenes y mujeres, que venían a verla como una líder.
En su etapa como lideresa, comandó una gran lucha por el territorio y por la demarcación de tierras en Morro dos Cavalos. Esta fase, provocó que recibiera una serie de amenazas de muerte, incluidas algunas dirigidas
a su familia, motivadas por la especulación inmobiliaria y otros intereses económicos. Su madre fue agredida y torturada en su casa. La recurrente violencia la hizo tomar la decisión de dejar de ser cacique años después de ser elegida y entregarlo al cacique anterior, pero su militancia en el territorio persistió. Actualmente trabaja como educadora ambiental en el Centro de Capacitación Tataendy Rupa, en Palhoça.
"La gente tiene la imagen de que la lucha de las mujeres indígenas es una acción disociada de la lucha colectiva. Pero no es así, primero estamos llamadas a defender a la Madre Tierra"
" Nunca me vi militante por una sola causa. De hecho, las líderes indígenas estamos capacitadas para ser luchadoras en todos los ámbitos, desde la lucha por la tierra, hasta la salud, la educación y, por los derechos de las mujeres indígenas"
"Ceiça Pitaguay, destaca la lucha de los pueblos indígenas por mantener vivas sus tradiciones. Todavía somos vistos lamentablemente por muchos como folclore y no como pueblos originarios que han contribuido y siguen contribuyendo a la construcción de este país. Como mujer indígena, vivo este prejuicio que se fortalece cuando se cruza el tema de género"
"Ceiça defiende la lucha indígena como parte de la lucha colectiva en defensa de diferentes derechos y dice que el momento exige que las mujeres muestren todo su poder organizativo y hagan temblar esta tierra"
"Necesitamos hacer un cambio en el escenario político, estos espacios hay que ocuparlos con personas comprometidas con la vida"
"Hoy estoy sembrando la semilla del conocimiento originario de la ciudad de Río de Janeiro para hacer un intercambio de cultura entre los pueblos de la selva y los pueblos de la ciudad "
"El poder, como se caracteriza actualmente, representa una amenaza para el medio ambiente, los pueblos de los bosques y toda la humanidad. La voz indígena debe ser escuchada en los espacios de decisión, como la verdadera reacción a la política exploratoria de muerte y destrucción"
Es Cacica da Aldeia Andirá donde nació, artesana, guía turística, activista ambiental. Como líder indígena, lucha por el derecho a la vida, la Madre Naturaleza y sus pueblos. Es ecosocialista y cree en una política hecha de manera participativa, horizontal y que aborde temas estructurales como el medio ambiente, la economía sustentable y la defensa de los pueblos originarios, porque es a través de la sabiduría adquirida que se puede buscar el conocimiento para desarrollar
políticas públicas viables, sostenibles y de bajo costo, contra la destrucción promovida por la falsa civilización. Su infancia y juventud estuvo marcada por la vida colectiva en el bosque y por los conocimientos ancestrales.“Viví hasta los 12 años en el pueblo y vi que mi cultura se dividía con la llegada de la Iglesia Católica”. De adolescente, se fue a vivir a Santarém, la ciudad más cercana al pueblo, donde se graduó.
Años más tarde se mudó a Río de Janeiro. A pesar de que pasó gran parte de su vida en Río, sus orígenes y su experiencia en el bosque la influenciaron a lo largo de su trayectoria personal y profesional, camino que terminó culminando en su militancia por el medio ambiente y las causas indígenas. Su liderazgo y poder de articulación fueron decisivos para que ocupara el cargo de Cacica de su aldea, cargo que ocupa entre Pará y
Río de Janeiro. Sus esfuerzos en la Amazonía se centran en la lucha por la demarcación de tierras y en mantener el área libre de la codicia de madereros, mineros y otras fuerzas exploratorias. También desarrolla trabajos de elaboración, distribución y reventa de artesanías indígenas con sus familiares, contribuyendo a la generación de ingresos en la aldea y la difusión de la cultura ancestral entre los más jóvenes.
En Río de Janeiro representa a los pueblos indígenas con diversas entidades y movimientos para la preservación del medio ambiente, participando activamente en la organización y movilización de acciones por el medio ambiente. Recurre a estrategias que conducen al activismo para llamar la atención de la sociedad sobre las urgencias que representa el cambio climático y la naturaleza amenazada por la explotación capitalista.
Destacada dirigente indígena que salió del pueblo y se formó en él, entregándose por entero al sostenimiento de procesos organizativos de base, ligados al Movimiento Indígena del Ecuador.
“Deseo que retomemos el camino de la libertad. Quiero que mi pueblo sea libre en el marco de la complementariedad. Eso quiere decir que seamos hombre y mujer, caminar juntos. Con los dos pies se camina, con las dos manos se lava la cara, con los dos ojos se mira porque están en un solo cuerpo”
“ Cuando se es de principios los objetivos no se acaban después de la dirigencia, estos se quedan para siempre ”
“Yo prefiero quedarme con el Ministerio de la Resistencia”
"Un verdadero cambio en la sociedad sólo puede darse a partir del Estado Plurinacional democrático, humanitario y comunitario"
“Las mujeres indígenas hemos estado participando en nuestras organizaciones, comunidades, porque somos parte de nuestros pueblos. Defender los derechos y cultura ha sido parte de nuestra lucha sin ser visibles”
"En sus planteamientos se opone a que el movimiento indígena sea considerado como encerrado en reclamos etnicistas, corporativistas, o únicamente sean entendidos como parte de lo folklórico-cultural. El movimiento indígena debe participar como actor político y agente social de cambio"
"Afirmando su condición de mujer indígena, su afán es establecer puentes que le permitan construir un diálogo intercultural con la diversidad de pueblos y nacionalidades"
Su acción política y su pensamiento, parten por la recuperación de la memoria histórica
de su pueblo para entender la condición de colonialidad, racismo y el patriarcado dentro
del Estado-Nación que reproduce características monoculturales.En 1974 se fundó la Federación Indígena y Campesina de Imbabura (FICI), con el liderazgo de Blanca y de sus compañeros de lucha. En sus inicios, la Federación luchó contra los diezmos y primicias mantenidos por la iglesia, hasta su erradicación. Teníamos en contra a las autoridades de la iglesia que nos tildaban de comunistas y desde el púlpito, en las misas,
nos satanizaban, llamando a los indígenas de las comunas a no recibirnos, porque estábamos en contra Dios, por oponernos a esos pagos. A lo largo de su actividad social ha impulsado la diversidad cultural entendida como un encuentro de distintas formas de vida, incluyente y en igualdad de condiciones para todos. Desde su perspectiva busca que los pueblos indígenas se rearticulen con el mundo en espacios para mujeres, jóvenes, adultos mayores y migrantes, de tal forma que todos asuman como propias las reivindicaciones y aspiraciones de los otros. Busca que en el conjunto que
agrupe a distintas culturas todos tengan presencia y participación directa en la toma de decisiones sociales, sin intermediarios. "Nosotras, como mujeres, tenemos el desafío de levantar las luchas de las mujeres pobres, negras, indígenas, y no vernos como una isla sino ver nuestra problemática. Como mujeres también tenemos diversidad, no es lo mismo una mujer de barrios urbanos que una campesina. Todo esto debe ser una parte del proceso y construcción de alternativas". Blanca Chancoso es una líder histórica que ha contribuido al fortalecimiento de la democracia, a la defensa y ejercicio de los derechos humanos y colectivos.
"Tengo tres amenazas de muerte, pero dije voy a luchar por mi territorio porque no queremos contaminación"
"El Gobierno debe respetar a la nacionalidad sapara. Somos patrimonio al que tienen que proteger"
"Vivimos en un proceso de genocidio. Ya lo hemos denunciado ante la Justicia ecuatoriana pero, si no nos hacen caso, iremos donde haga falta. Aunque nuestra cultura está declarada patrimonio intangible de la humanidad, el Gobierno no nos quiere respetar, quieren terminar con todos"
“Ellos me amenazan con muerte pero no voy a asustarme con esas palabras. Como mujer sápara, voy a luchar por mi territorio”
El patrimonio oral y las manifestaciones culturales de la Nación Sápara fueron inscritos en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por Naciones Unidas. Son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones amazónicas, los saparoános, pero hoy, algunos centenares, los últimos, se enfrentan a la desaparición y el intento de ocupación, explotación y colonización de su territorio ancestral."Quedamos pocos sáparas, cuatrocientos y algunos más, en 14 comunidades de la Amazonia de Ecuador y hace unas décadas éramos más de20.000"
explica la presidenta de la Nación Sápara. Nema Grefa Ushigua defiende el medio ambiente en la Amazonía, así como los derechos de su pueblo a proteger su territorio frente a los posibles efectos negativos de las actividades petroleras. Nema es una defensora de los derechos humanos en la provincia de Napo, en la Amazonía ecuatoriana. Como líderesa de la Nación Sápara, ha liderado la lucha contra los impactos negativos de las actividades extractivas en su pueblo y territorio, particularmente en relación a la explotación petrolera en sus tierras ancestrales.
Perteneciente a Mujeres Amazónicas, colectivo de más de cien mujeres mayoritariamente indígenas. Son mujeres que comparten la defensa del territorio, la naturaleza, la educación, la salud y la preservación de su cultura y tradiciones de generación en generación.Desde su creación, este colectivo ha reclamado al Estado ecuatoriano detener la intervención de compañías petroleras y mineras en los territorios ancestrales de sus comunidades y la defensa de la madre tierra como sagrada. Por hacerlo han sufrido ataques, amenazas, hostigamiento e inclusive la apertura de investigaciones penales en su contra por su participación en manifestaciones pacíficas.
“Desde Ecuador nos solidarizamos con todos los pueblos de Brasil y les enviamos mucha fuerza. Nos da mucha tristeza ver lo que está pasando. Para las mujeres de la Amazonia la selva es vida. Sin la selva no podemos vivir. Todo el mundo depende de la selva. Les enviamos fuerzas para que sigan luchando, para que sigan fuertes. Todo el mundo está vigilando. Al gobierno de Brasil : ¡Ya es hora que ponga fin a esta destrucción! ¡Su vida y familia también dependen de la Amazonia!”
"Las Mujeres Amazónicas estamos observando con mucha preocupación cómo se repite el mismo patrón de comportamiento para amedrentarnos en nuestra lucha por la vida"
Lideresa indígena del pueblo Kichwadefensora del medio ambiente en la Amazonía y de los derechos de las mujeres a vivir libres de violencia sexual. Salomé ha denunciado públicamente los posibles impactos ambientales de las operaciones petroleras en la cuenca del río Villano, provincia de Pastaza, además de casos de abuso sexual contra mujeres indígenas en ese contexto. Denunciamos que las autoridades responsables de salvaguardar la vida y la integridad de las mujeres, no están accionando ningún mecanismo de protección.
La líder de la Comunidad de Moretecocha fue una de las Mujeres Amazónicas que se reunieron con el Presidente de Ecuador el 2018, ahí denunció que después de 28 años de operación de la Agip, los impactos ambientales a la cuenca del río Villano eran evidentes, además denunció la violencia de género que las mujeres sufren a causa de la operación petrolera en su territorio.
Ha sido amenazada en diversas ocasiones y las autoridades no le han ofrecido medidas de protección para atender su situación de riesgo y la de su familia.Salomé, mujer indígena defensora de los derechos humanos, ha sido de manera reiterada víctima de violencia de género.Amnistía Internacional recuerda a las autoridades judiciales ecuatorianas que su obligación de actuar con debida diligencia para investigar y sancionar violaciones de los derechos humanos y se aplique también a todos los casos de violencia doméstica.
"La supervivencia de la Nación Sápara y los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario depende de la salud de nuestra selva, ríos, montañas, plantas y animales; de aquí nacen nuestros espíritus. Actualmente estamos librando una batalla contra las empresas petroleras que ingresan a nuestros territorios. Esto amenaza nuestra propia existencia. Nos hemos acercado a nuestros aliados. Estamos dispuestos a luchar con todas las fuerzas de nuestros antepasados contra las empresas, incluidas las instituciones financieras que las financian, y los gobiernos para proteger la tierra de la cual llegamos, una tierra que debe permanecer libre de exploración y extracción de petróleo "
Es líder de la nación indígena Sapara en la Amazonía de Ecuador y Presidenta de la Asociación de Mujeres Sapara (Ashiñawaka). Ella es de la comunidad de Llanchamacocha, a lo largo del río Conambo en la remota selva tropical sin caminos de la región. Gloria ha trabajado incansablemente, a menudo con un gran riesgo personal, para proteger las tierras de la selva tropical de los Sapara, defender sus derechos y preservar su cultura del ataque de nuevos extracción de petróleo. Gloria Ushigua ha dedicado su vida a trabajar para el beneficio de su pueblo, una tribu
muy pequeña compuesta de unos pocos cientos de personas que viven en aldeas aisladas en la selva. Los Záparas fueron considerados extintos por largo tiempo, hasta que algunos de ellos fueron enviados a establecer contacto con el mundo de afuera, con la esperanza de que encontraran la ayuda necesaria para que sus familias pudieran sobrevivir. El resultado fue que el gobierno de Ecuador les otorgó la propiedad sobre sus tierras ancestrales, aunque, para los Záparas, la idea de que los seres humanos puedan
poseer la tierra no tiene sentido. Pero, a pesar de mantener esa filosofía, ahora ellos se encuentran con el dilema de tener que luchar afanosamente para retener esos derechos propietarios, con el fin de proteger sus tierras de la codicia de las compañías petroquímicas multinacionales, que intentan arrasar los bosques para excavar sus pozos, y los conglomerados farmacéuticos que quieren monopolizar el acceso a las muchas y exóticas plantas medicinales que se encuentran en la selva ecuatoriana. Gloria es presidenta de la Asociación de Mujeres Sapara Ashinwaka, que trabaja para promover los derechos humanos de las mujeres indigenas. Ha participado activamente en las conferencias internacionales sobre et Cambio Climático y distintos foros de las Naciones Unidas.
Trabaja capacitando a las mujeres sobre los impactos de la explotación petrolera. Actualmente ella se enfrenta a una investigación legal impuesta por el Estado para participar en manifestaciones contra las compañías petroleras. Uno de los hijos de Gloria fue asesinado hace unos años como represalia por el activismo de su madre; ahora tanto ella como su colaboradora, Rosa Gualinga, han sido agredidas directamente y todavía no han recibido la asistencia médica necesaria para poder recuperarse, ya que, siendo “pobres mujeres indígenas” se les ha negado por no tener suficiente dinero.La nación Sapara es reconocida por la UNESCO como "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad", pero su idioma y cultura están en peligro de desaparecer. El pueblo Sápara y la Amazonía ecuatoriana están amenazados por la perforación petrolera planificada en dos bloques petroleros que se superponen con aproximadamente 500,000 acres de su territorio de selva tropical.
" VOY A DEFENDER MI TIERRA HASTA QUE PUEDA CAMINAR "
KATSI COOK TEKATSITSIKWA KATSI COOK (4-1-1952 Reserva St. Regis Mohawk)
"Como pertenezco a una sociedad matrilineal, la historia de mi procedencia comienza con mi madre. Por eso digo que vengo de los Mohawks de Kahnawà: ke, donde nació"
( Wolf Clan Mohawk Clan Lobo)
Es una muy respetada lideresa anciana partera perteneciente a la nación mohawk. Ambientalista, activista por los derechos de los nativos americanos y defensora de la salud de la mujer. Conocida por su investigación sobre justicia ambiental y salud reproductiva en su comunidad de origen, al norte del estado de New York.
"Las mujeres son el primer entorno. Somos una encarnación de nuestra Madre Tierra. De los cuerpos de las mujeres fluye la relación de las generaciones tanto con la sociedad como con el mundo natural. Con nuestros cuerpos alimentamos, sostenemos y creamos relaciones conectadas e interdependencia. De esta manera la Tierra es nuestra madre, dijeron nuestros antepasados. De esta manera, nosotras como mujeres somos tierra ”
Katsi es directora de Running Strong for American Indian Youth y fundadora de Woman is the First Environment Collaborative, que apoya proyectos de salud comunitarios que buscan empoderar a las mujeres nativas de todas las edades y aumentar el conocimiento sobre la salud reproductiva. Ha fundado una serie de organizaciones que sirven a la comunidad Akwesasne, incluido el Programa de salud de danza para mujeres, el Proyecto de control de la leche materna y el Consejo Konon: kwe.
" Nuestra historia de creación es diferente a la que uno encontraría en otras ecologías indígenas alrededor de la Madre Tierra, porque las historias de creación son, de hecho, ecosistémicas. Pertenecen a un lugar específico de la Tierra del que surgen las tradiciones. Ese es el significado real de la palabra indígena : surgir de un lugar específico de la Tierra"
" El conocimiento, las historias, las ceremonias, todos estos conceptos agrupados, forman la cosmovisión que surge del territorio que se habita. La cosmovisión de un pueblo específico en un lugar específico está incrustada en su historia de creación"
"Cuando somos nativos de un lugar, gran parte de nuestro conocimiento es intrincado y de larga data. Conocemos estas tierras y eso nos da, creo, autoridad moral en un sentido precolonial"
Activista y política nativa americana, miembro de la Nación Ihanktonwan Dakota(Yankton Sioux Tribe). Madre, abuela y matriarca que protege y defiende lo sagrado. En 1994, Faith se unió a otras abuelas para establecer Brave Heart Society, una organización para enseñar a las niñas sobre la cultura tradicional. Una de las primeras cosas que revivió la Sociedad es la ceremonia de mayoría de edad para las adolescentes. Esta hermosa ceremonia fue prohibida por el gobierno de los Estados Unidos y casi se pierde. El propósito de esta ceremonia es enseñar a las mujeres jóvenes a respetarse a sí mismas y a sus cuerpos a través de la guía de parientes ancianas.
“En la cultura tradicional de Yankton Sioux todos tenían un papel. Uno de los roles de las mujeres que formaban parte de Brave Hearts era recuperar a los muertos y heridos del campo de batalla y ayudar a las familias. De la misma manera, hoy estamos haciendo lo mismo con los Brave Hearts rescatar a nuestra gente de la muerte emocional"
"Cuando se crea un oleoducto, se construyen campamentos de construcción temporales, conocidos como campamentos de hombres y a menudo se aprovechan de las mujeres nativas. Es colonización sexual y tiene un impacto.También es un efecto descendente en las reservas porque nuestros hombres han sido colonizados para hacer lo que los hombres blancos nos han hecho. Cuando tienes una cultura que es bombardeada y se quita todo, muy pronto los patrones del opresor comienzan a aparecer también en esa población deshumanizada, porque la cultura se está erosionando"
" El gobierno estatal infringe continuamente nuestra jurisdicción tribal; tenemos todo el derecho a vivir y tener derechos humanos, pero ellos constantemente nos empuja y trata de tomar nuestros derechos. Nuestro país honra los tratados con otros gobiernos, pero no honrará los tratados con su propia nación. Hemos cedido millones de acres de tierra en acuerdos, y la han contaminado, nos han tratado mal y han negado haber hecho esos acuerdos"
también es presidenta del Comité Directivo del Tratado de Ihanktonwan, donde trabaja para proteger a las personas en las tierras del tratado. En 1977, fuemiembro fundadora y presidente de White Buffalo Calf Woman Society , el primer refugio para mujeres nativas americanas en la nación. Me di cuenta de la necesidad de este refugio cuando era instructor de un colegio comunitario. Vi a chicas venir a clase con ojos morados y heridas, y dijeron que simplemente se cayeron por las escaleras.
También soy superviviente de la violencia. Sé lo que se necesita para recuperarse y luchar por su bienestar. La estadística ahora es que tres de cada cinco mujeres nativas americanas serán agredidas en su vida. Así que hablé con dos mujeres que trabajaban para el Servicio de Salud Indígena y les dije: “Esto no está bien. Necesitamos iniciar algún tipo de sociedad o algo para detener esta violencia de nuestra propia gente contra nuestra propia gente ". El refugio todavía existe hoy en la Reserva Rosebud.
Spotted Eagle hizo historia.
La protesta contra el oleoducto Dakota Access Pipeline (DAPL) en Standing Rock fue un llamado unificador para que todos los pueblos tribales se unan como naciones y hablen entre sí. El oleoducto amenazó nuestra línea de vida, que es el río Missouri. Somos una comunidad que toma agua de ese río, así que si esa agua está contaminada, será como lo que pasó con Flint, Michigan . Es una cuestión de derechos humanos. Standing Rock fue una oportunidad para que miles y miles de personas se pusieran de pie y dijeran: "No queremos este desarrollo". Fue una experiencia social increíble. Faith Spotted Eaglelucha por preservar las creencias culturales de Dakota para el futuro.
“Queremos paz en el territorio waorani y queremos que se lo respete”
"El Yasuní no solo es importante para los indígenas, el Yasuní está para el mundo, para la humanidad. El gobierno debe entender que somos pueblos originarios que vivimos en el Yasuní. Nosotros nos preocupamos como una madre, queremos que nuestros hijos naden en los ríos limpios, que puedan comer frutas limpias, y que ahora la mayoría de la Amazonía del norte está contaminada, este es el mensaje para que escuche el mundo"
" Los ancianos dejaron en mi sus voces"
“Esta es una canción de las hormigas cortadoras de hojas y de cómo las mujeres somos como ellas porque trabajamos fuerte. Nosotras duplicamos el trabajo. Nosotras cuidamos de nuestros hijos, cocinamos,recolectamos yuca y medicina ancestral. Y porque es un día especial para las mujeres, nosotras compartimos esta canción de nuestras ancestras. Un llamado que ellas aprendieron de los espíritus de la selva. No importa de qué nacionalidad eres. Si eres una mujer, si defiendes la vida, mereces escuchar estacanción porque compartes nuestro sufrimiento y nuestro compromiso para defender nuestros territorios ancestrales”
Esta guerrera waorani se inició desde muy joven, participando en la Organización de la Nacionalidad Amazónica EcuatorianaHuaorani (ONHAE), que reunió a líderes de las provincias de Pastaza, Napo y Orellana. Es la fundadora y presidenta de la Asociación de Mujeres Waorani de la AmazoníaEcuatoriana (AMWAE), que revolucionó el mundo Wao, donde los hombres estaban acostumbrados a tomar todas las decisiones. Habían firmado convenios con las petroleras para la explotación de sus tierras mientras las mujeres eran relegadas al cuidado doméstico.Los hombres ganaban el dinero pero no había ni ropa ni comida
para los niños y todo se gastaba en licores. Alicia contrasta el mundo exterior y el mundo waorani: en la jungla no necesitas dólares, sino trabajo duro para cuidar la tierra. “Esta selva es importante para nuestros niños. Si se tratara de dólares, mis hijos no conocerían la jungla". Esta es la esencia de su convicción como madre y política. Así lo dijo antes del Pleno de la Asamblea Nacional en 2013, cuando denunció cuarenta años de explotación petrolera y sus efectos en la salud de la población local, la contaminación del agua y la tierra. “Cuatro millones de barriles de lodo y 40.000 barriles de otros químicos altamente tóxicos se vierten en nuestro ecosistema, sin tratamiento previo”, afirmó.
En julio de 2019, los waorani ganaron un fallo judicial contra la explotación petrolera en su territorio de 180.000 hectáreas. Las mujeres waorani fueron las principales protagonistas de este drama judicial, protegiendo su mundo forestal para sus hijos y salvaguardando la memoria de sus antepasados. Afirmaron que el referéndum que tuvo lugar en 2012, en el que se preguntó a la gente si aceptaba la explotación de sus tierras, fue fraudulento. Ese revés legal no los silenció. Este nuevo fallo fue el resultado de la fuerza de voluntad de estas guerreras que con sus rostros pintados y sus espíritus de 'poder' para acompañarlas,pudieron y seguirán defendiendo lo que otros no defendieron.