domingo, 26 de septiembre de 2021

ELISA LONCON : LA DESCOLONIZACION DE LA LENGUA

Elisa Loncon Antileo

 ELISA LONCON ANTILEO LONCON ELISA 

"Como mujer mapuche y como profesora aspiro a compartir mi experiencia y respeto por la sabiduría de los pueblos" 
 “ Mi comunidad está ubicada en un hermoso y remoto territorio, cada vez más amenazado por las forestales. Es por ello que hablo mapudungun desde que nací y siempre tuve la inquietud por la palabra porque creo que en la lengua habita el alma de un puebloElisa Loncon niña  "Nosotros tenemos vidas que son articuladas en comunidad, con liderazgo horizontal, en relación con la Madre Tierra. Y en ese momento, al asumir lo propio y dejar lo no indígena de lado, nos planteamos crear la bandera para exteriorizar la identidad mapuche"
“El gobierno persigue a los mapuche Y los encarcela sin respetar la presunción de inocencia, hay personas que han pasado años encarceladas sin pruebas y sin haber cometido los delitos. Pero la violencia estatal es todavía más profunda si consideramos la pobreza, la imposición lingüística y la violencia contra el ecosistema que afecta la vida mapuche”   Elisa Loncon "Los mapuches nunca hemos aceptado que nos digan indios, porque nosotros tenemos nuestro nombre de pueblo, y ese es mapuche, gente de la tierra" 
Nació en Traiguén, en la Región de la Araucanía.  En su juventud se interesó por impulsar su lengua Y formó parte del Consejo de Todas las Tierras, con él cual se creó la bandera Wenufoye, del pueblo mapuche. Uno de sus mayores sueños es que en los colegios chilenos enseñen mapudungun. Toda una vida de luchando contra el rechazo y la discriminación, le han  enseñado que 
Elisa Loncón
 el hablar un idioma diferente es una riqueza. Es una de las principales impulsoras del proyecto de Ley de General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios que hace dos años descansa en el Congreso. Su incansable lucha por los derechos lingüísticos es una batalla personal y colectiva por preservar su identidad y la del pueblo que le dio la vida. En el presente su reto es construir una nueva constitución que sea aceptada por un país que ya no 
Elisa Loncón Antileo
cree en los partidos ni en lo que representan. Presidirá el órgano que creará la nueva Carta Magna que sustituirá a la que esta en vigencia, confeccionada por la terrible dictadura de Pinochet. Uno de los grandes problemas olvidados es la devolución de las tierras a las comunidades mapuche. El Estado de Chile nos aplicó una política genocida y debería haber alguna reparación. Aquí está instalada la violencia, no por las comunidades, sino desde el Gobierno.

sábado, 25 de septiembre de 2021

NATIVIDAD LLANQUILEO : FIN A LA REPRESION

Natividad Llanquileo
 

NATIVIDAD  LLANQUILEO  PILQUIMAN

 " Antes hablábamos de recursos naturales y hoy hablamos de los elementos de la naturaleza, a los que vemos como sujetos de derecho "
" Nos toca como mujeres mapuches asumir un rol importante para superar la triple discriminación "
"Necesitamos un Poder Judicial independiente, que esté especialmente vinculado a la protección de los derechos humanos, lo cual debe quedar establecido en la nueva constitución"
Natividad Llanquinleo   "La gente comenzó a movilizarse y dijo 'ya basta', se les vino la misma represión que nosotros hemos vivido históricamente. Entonces ahí creo que el pueblo chileno empatizó con el pueblo mapuche "

 "La plurinacionalidad tiene que hacerse real. No puede ser solamente un discurso, algo solamente simbólico, sino tiene que ser algo donde uno realmente pueda incidir y tomar decisiones"

"El racismo se manifiesta especialmente en  las  faltas de respeto hacia quienes en sus intervenciones han hablado en su lengua materna. ¿por qué tiene que hablar así?, estamos en Chile, se habla en castellano y se niega al otro. Eso es netamente racismo, pero hay casos donde se percibe de otras formas"
Fin Represión Pueblo Mapuche
Nació en la comunidad Esteban Yevilao ubicada en Tirúa. Es una abogada y política mapuche chilena, defensora de los derechos humanos en Chile, dedicando su carrera a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Forma parte del equipo de abogados del Centro de Investigación y Defensa SUR
Natividad Llanquileo
(CIDSUR), de La Araucanía. En 2010 ocupó el rol de
vocera durante la huelga de hambre de los comuneros mapuches. 
Entre los 35 comuneros detenidos se encontraban dos de sus hermanos. La huelga de hambre de los detenidos buscaba la no aplicación y  derrogación de la Ley Antiterrorista.   Llanquileo Pilquimán

ROSA CATRILEO : HABLEMOS DE TERRITORIO INDIGENA

Rosa Catrileo

 ROSA  CATRILEO  ROSA  CATRILEO  ROSA 

 "Se ha de reconocer al pueblo mapuche y a los pueblos originarios como sujeto de derecho, no como objeto de derecho, sujeto de derechos titulares.  Si no hay un territorio definido es difícil que podamos materializar los otros derechos políticos"
" Tiene que haber un proceso de reparación de la invasión que fue del Estado en el Wallmapu y ese proceso no significa compra y venta (…) las tierras que tienen  las forestales son el doble o triple de los territorios que tienen los pueblos mapuche "
Rosa Castrileo
"La declaración de un Estado Plurinacional se convierte en algo folclórico si no va acompañado con el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas. No se trataría de lograr  un Estado dentro de un Estado, sino de crear una nación que dentro de los        márgenes estatales, tome decisiones                 políticas y administrativas de              acuerdo con su cultura"
"La nueva Constitución puede ser una ventana para poder empezar a abordar el problema de fondo, no hablar solo de tierra, sino del territorio indigena"Mujeres mapuches Convencion Constituyente   Nació en la comunidad Ayllan Marillan del sector Tromen Huichucon de la comuna de Temuco, región de La Araucanía en Chile. Abogaga mapuche, defensora de los derechos humanos y política en Chile, especialmente los vínculados a los derechos indígenas y el derecho al territorio.. Y constituyente electa por escaños reservados para las elecciones constituyentes de Chile de 2021  para elegir a los integrantes de la Convención encargada de redactar una nueva Constitución Política de la República. Ha enfocado también su lucha en el desarrollo de la lengua y cultura indígena, velando por los derechos educativos lingüísticos.
Abogada Rosa Castrileo

ANA LLAO LLAO : VOCERA DEL PUEBLO MAPUCHE

Ana Llao

ANA   LLAO  LLAO  ANA  LLAO  LLAO  ANA 

  “La vía constitucional y la de resistencia sirven para que continúe la lucha del pueblo mapuche”  
“Todas las fuerzas represivas están dirigidas a las comunidades mapuche, donde supuestamente hay violencia. Definitivamente están cuidando el bolsillo de los dueños de las forestales. Pero no hay ningún resguardo para las mujeres (mapuche y chilenas) que sufren diferentes tipos de violencia y acoso”

             “ Cuando hablamos de la libre                        determinación del pueblo mapuche                           tiene que estar presente                            la participación de las mujeres ” 
Ana Llao  Llao
   "En democracia se han mantenido elementos de la dictadura: la represión, la criminalización de nuestra gente y acusaciones que sustentan en investigaciones no objetivas. Porque los poderes judiciales siempre han estado con las personas con dinero. Persiste el racismo y la discriminación”

" La emergencia climática y ambiental se irá agravando.  La nula voluntad política se debe a que en Chile el poder económico se encuentra por encima de la política y las instituciones. Por eso no hay forma de frenar el avance del extractivismo que, dice, degrada a los territorios"
Werken Ana Llao“Tenemos en la sangre todo lo que nos han discriminado. Porque este es un país machista, clasista y racista. A nosotras nos discriminan por ser mujeres mapuche pobres. Otras (mujeres chilenas) han sido víctimas de femicidios. Por aquí la violencia contra las mujeres se encuentra presenten todas las clases sociales. A pesar de eso, de las constantes discriminaciones de género, siempre somos las primeras en salir a luchar y eso nunca va a cambiar” Werken Ana Llao
 Ana Llao Llao es una dirigente social , fue Consejera Nacional ante Conadi de 2012 a 2016. Es integrante y werken de la histórica agrupación Ad Mapu, una de las organizaciones indígenas firmantes del Acuerdo de Nueva Imperial en 1989, cuando los Partidos por la Democracia se comprometieron al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, compromiso pendiente hasta la actualidad.  Ana Llao fue uno de los rostros visibles organizando a las comunidades en plena dictadura militar. En la actualidad es una de las aspirantes del pueblo mapuche para redactar una nueva constitución en el país. 

miércoles, 22 de septiembre de 2021

MARCIA WAYNA: ACTIVISTA Y GEOGRAFA INDIGENA

Marcia Wayna

 MARCIA WAYNA KAMBEBA  MARCIA WAYNA 

"Es la sociedad la que tiene que integrarse con los indígenas. Es hora de que los blancos, no indígenas, se integren con los pueblos originarios y aprendan de ellos"
"La ciudad desperdicia los conocimientos fundamentales que son esenciales para una vida sana en sociedad, como el respeto por la naturaleza, el cuidado de los demás y el celo por lo colectivo"
Marcia Wayna Cambeba
"Como otras naciones originarias, el paradigma “Kambeba” es la resistencia, el ejemplo de su lucha permanente por no sucumbir, la lucha incisiva contra el genocidio perpetrado por los colonizadores, el estado y los neocolonizadores"
“Las mujeres indígenas sufren varios tipos de violencia. Primero, sufre al ver a su gente ser afectada, marginada, discriminada. Entonces, ella sufre como mujer y esta violencia no es solo física, es psicológica y social también"
Marcia  Kambeba
"La derrota de la flecha a las armas de fuego inaugura la caída de la sabiduría ancestral por la perversión de los invasores modernos con su tecnología bélica más avanzada, aunque industrializada, economizada"  
Geógrafa, Poeta y activista por los derechos indígenas, perteneciente al pueblo Omaguá Kambemba. Nació en un pueblo Ticuna , donde vivió hasta los ocho años, cuando se trasladó con su familia a São Paulo de Olivença . Se graduó en Geografía de la Universidad Estatal de Amazonas (UEA). Hizo su maestría en la Universidad Federal de Amazonas y está investigando el territorio y la identidad de su etnia.
Como poeta adoptó el nombre indígena Wayna . Su poesía  refleja la violencia contra los pueblos indígenas y los conflictos provocados por la vida en la ciudad.

jueves, 16 de septiembre de 2021

SUZAN HARJO DEFENSORA DERECHOS NATIVOS

Suzan Harjo

SUZAN SHOWN HARJO SUZAN SHOWN HARJO

"Las sociedades que no se preocupan por los jóvenes y los ancianos son sociedades decadentes y en decadencia"
"Las escuelas a las que fui cuando era niña me hicieron desconfiar. Para mí estaba claro que todo era mentira excepto las matemáticas"
"Los pueblos indígenas tenemos el derecho a la autoexpresión, el derecho a la autodeterminación"
 “Cuando las personas continúan usando insultos contra nosotros y se apropian de nuestras identidades, entonces hay insultos y robos. No sé cuál es peor. Ambos tienen un origen y un ímpetu intolerante y con prejuicios raciales "Suzan Shown Harjo
" Cuando tus enemigos escriben la historia, te borran de ella "
"Cuando otros se superponen con identidades falsas encima de nosotros y hacen que el prisma por el cual nuestra realidad es entendida o vista por otros, va en contra de lo que queremos o lo que estamos tratando de proyectar. Eso una forma de borrar a nuestra gente de la historia. Esto te está borrando del presente y del futuro”
De origen Cheyenne Hodulgee Muscogee  es una defensora de los derechos de los nativos americanos . Poeta, escritora, conferencista, curadora y defensora de políticas, que han ayudado a los pueblos indígenas a proteger lugares sagrados y recuperar más de un millón de acres  (4.000 km²) de tierras tribales. 
Suzan Harjo
Después de
coproducir el primer programa de noticias indio en la nación para la radio WBAI mientras vivía en la ciudad de Nueva York;  se mudó a Washington, DC, para trabajar en temas de política nacional. . Se desempeñó como enlace del Congreso para los asuntos indios  y más tarde como presidenta del Consejo Nacional de Indios Americanos. 
Harjo es presidenta del Morning Star Institute, una organización nacional de derechos de los nativos americanos. Desde la década de 1960, ha trabajado 
Suzan Harjo
 para lograr que los equipos deportivos eliminen nombres que promuevan estereotipos negativos de los nativos americanos. En  2014, la Oficina de Patentes y Marcas Registradas revocó la marca registrada Washington Redskins ; el dueño dijo que apelaría. En 2013, dos tercios de los equipos con mascotas indígenas estadounidenses las habían cambiado debido a estas campañas públicas. 
 El 24 de noviembre de 2014, Harjo recibió la Medalla Presidencial de la Libertad , el honor civil más alto de los EEUU. 
Leonard Peltier, sin título (retrato de Suzan Harjo)
Ha desarrollado leyes clave para promover y proteger las naciones indígenas, soberanía, culturas y lenguas, incluyendo el  Acta Indígena libertad religiosa,  Museo Nacional de la Ley india americana  Y la Ley de Protección de Graves repatriación . La Asociación de Periodistas Nativos Americanos, la Asociación Nacional de Educación y la Comisión de Derechos Civiles de los EE.UU., han declarado constantemente que estos estereotipos racistas violan los derechos de los nativos y han pedido que se ponga fin al uso de los pueblos indígenas estadounidenses como nombres y logotipos de equipos deportivos.

MARY TWO-AXE: DERECHOS MUJERES INDIGENAS

Mary Two-Axe

MARY  TWO  AXE  EARLY  MARY  TWO  AXE    (4 octubre 1911 - 21  agosto 1996)

 Fue una activista por los derechos de las mujeres y los niñas Mohawk y Oneida de la reserva de Kahnawake en Quebec, Canadá. Después de perder su estatus legal de india debido a casarse con un hombre sin estatus, abogó por cambios en la Ley India , que había promovido la discriminación de género y despojado a las mujeres de las Primeras Naciones del derecho a participar en la vida política y cultural de su país. La activista de derechos humanos fue una pionera 
Mary Two-Axe Early
del movimiento de mujeres canadienses.
Su activismo político ayudó a forjar una coalición de aliados para desafiar las leyes canadienses que discriminaban a las mujeres indígenas. Pasó gran parte de su vida luchando contra las injusticias que la Ley Indígena creó para las mujeres . Una enmienda a la Ley en 1876 eliminó los derechos a la tierra y los tratados para las mujeres indias  que se casaron  con un hombre no indio
. Según esta enmienda, los hombres indios de estatus aún podían transmitir su estatus a sus esposas e hijos, pero las mujeres indias de estatus no podían.
Mary Two-Axe Early
Esto se debe a que las mujeres de las Primeras Naciones heredaron primero el estatus de sus padres y luego de sus maridos. Si sus maridos también fueran indios de estatus, las mujeres adoptarían su estatus y vivirían con la banda de su esposo.. Si sus maridos no fueran indios de estatus, perderían su estatus por completo. A las mujeres que solicitaran el divorcio de sus maridos indios de estatus también se les revocaría su estatus, y la única forma en que una mujer podría recuperar su estatus era volviendose a casar con un hombre indio. Por lo tanto, el estatus de indio fue determinado
Mary Two-Axe Early
por el linaje masculino.
Estas disposiciones de estatus funcionaron como agentes de asimilación forzada y privación de derechos, lo que marginó a las mujeres indígenas e institucionalizó el privilegio masculino dentro de los gobiernos de las bandas. Esto finalmente creó condiciones sociales de opresión tanto dentro como fuera de las reservas. 
Two-Axe Earley hizó una serie de campañas para dar a conocer los abusos a los que se enfrentaban las mujeres a quienes se les había negado el estatus, los tratados y los derechos de propiedad en virtud de la Ley Indígena . Las audiencias de la Comisión Real sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer en Canadá(RCSW) comenzó en 1967
Mary Two-Axe Early
como resultado directo de los esfuerzos coordinados de varias organizaciones de mujeres. Estos grupos pidieron reiteradamente la soberanía sobre sus propios cuerpos, la reforma constitucional y la igualdad ante la ley.
 Mary ayudó a crear la organización Indian Rights for Indian Women (IRIW), un grupo de defensa dedicado a resistir el colonialismo de género.  En 1974, se convirtió en miembro fundador de la Asociación de Mujeres Nativas de Quebec. Al año siguiente, Two-Axe Earley acompañó a otras 60 mujeres de Kahnawà: ke a la conferencia del Año Internacional de la Mujer en la Ciudad de México. El 28 de junio de
Mary Two-Axe Early
1985, el Parlamento Canadiense aprobó el Proyecto de Ley C-31 para enmendar la Ley Indígena,
eliminando la discriminación de género original de la Ley y creando un nuevo proceso de reinstalación para que las mujeres de las Primeras Naciones afectadas recuperen su condición de indígenas. Two-Axe Earley se convirtió en la primera mujer en recuperar su estatus, y así miles de otras mujeres de las Primeras Naciones y sus descendientes tuvieron la misma oportunidad de recuperar su identidad legal y cultural perdida. 
 “Ahora tendré derechos legales nuevamente. Después de todos estos años, tendré el derecho legal de vivir en la reserva, ser dueña de una propiedad, morir y ser enterrada con mi propia gente "
Mary Two-Axe Early
Òn: wa wenhniserá: te 'wa'tiethinonhwerá: ton' ne Mary Two-Axe Earley tánon 'akwé: kon tsi nikón: ti ne konnón: kwe shé: kon iotiianerenhserahskéhnhen ne sha'taonsahonátteke' ne konnonkien'okòn 'anoti : 'a raotirihwà: ke. Shé: kon ne òn: wa wenhniseraténion ionkwaia'takehnhenhátie 'ne tsi ní: kon iakoio'tèn:' en. Shé: kon ieionkhi'nikonhrà: reks ne aietewarihwaia'ákhseke 'kí: ken nahò: ten' iah tekarihwakwaríhsion, tánon 'ne enskátne aiethi'nikonhrakará: tate' ne konnonkwehón: nosotros. Mary ionkhina'tón: ni tsi káhsta ne onkwakara'shòn: 'a tsi nitiawénhseron, kontiia'tanó: ron ne konnonkwehón: we tánon' onkwahwatsire'shòn: 'a.
Mary Two-Axe Earley fue una agente valiente de cambio constitucional para las mujeres marginadas por la Ley India . Su trabajo sigue siendo un importante legado para el movimiento de mujeres indígenas en Canadá.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

TARA HOUSKA : ABOGADA DERECHOS TRIBALES

Tara Houska

 TARA HOUSKA TARA HOUSKA TARA HOUSKA 

  “ La tierra clama por empatía, la gente clama por justicia y ambos se encuentran con el silencio. La industria de las arenas bituminosas es un tributo al egoísmo humano y al beneficio  miope, ya que el     bosque arbóreo, el agua, una multitud de        ecosistemas y las comunidades negras e            indígenas son  sacrificadas en la    pira de la especulación "
"Parece que piensan que nos va a disuadir de proteger la tierra. Fundamentalmente están perdiendo el sentido de lo que están haciendo los protectores de agua, que es estar dispuestos a poner nuestra libertad, nuestros cuerpos, nuestra comodidad personal en la línea por algo más grande que nosotros mismos" 
“ Elegí luchar por la Madre Tierra porque             Ella eS todo. La tierra es la gente;              la gente es la TIERRA ”Tara Houska

 Es Ojibwe miembro de Couchiching First Nation. Es abogada de derechos tribales y participa en la defensa de un amplio espectro de cuestiones indígenas. Gran parte de su trabajo se centra en la justicia ambiental y el racismo institucional.Tara se relaciona regularmente con organizaciones de base dedicadas a la protección de los recursos naturales, los derechos de los tratados, las culturas y las tierras sagradas.. Es cofundadora de Not Your Mascots, una organización sin fines de lucro comprometida con la educación del público sobre los daños de los estereotipos y la promoción de la

Tara Houskarepresentación positiva de los nativos americanos en la esfera pública.. La abogada estableció un campamento en Standing Rock y estuvo con los manifestantes de Dakota Access Pipeline durante seis meses, ayudando a recaudar fondos legales para los defensores del agua que enfrentan cargos. Cuatro años después, está de vuelta en la primera línea de los combustibles fósiles. Esta vez, es personal Y su objetivo es la Línea 3 , que atravesará el territorio de Anishinaabe en el norte de Minnesota, a solo tres horas de donde creció. El oleoducto transportará arenas bituminosas a más de 1.000 millas desde Alberta hasta Wisconsin. En marzo, Houska y otros seis activistas indígenas fueron arrestados por allanamiento y detenidos durante la noche. Su delito fue sentarse y orar en un
Tara Houska
waaginogaaning , una estructura abovedada tradicional que erigieron en un sitio de construcción de tuberías en el norte de Minnesota. La manifestación subrayó la relación espiritual entre los pueblos indígenas y su tierra, una conexión que Houska y otros creen que se cortará el oleoducto. La Línea 3 viola los derechos de Anishinaabe otorgados bajo el Tratado de White Pine de 1837 al poner en peligro el arroz silvestre , una planta única en la región y sagrada para su tribu. El oleoducto enfrenta desafíos legales de tribus, grupos ambientalistas e incluso del Departamento de Comercio de Minnesota, todos los cuales dicen que los riesgos ambientales superan con creces la necesidad de petróleo adicional.


miércoles, 8 de septiembre de 2021

SHERRI MITCHELL: PROTECCION GLOBAL DE LA TIERRA

Sherri Mitchell

 SHERRI  MITCHELL  SHERRI  MITCHELL    (Weh'na Ha'mu Kwasset. Weh'na Ha'mu Kwasset)

"Los derechos y las responsabilidades no se pueden separar. Cada derecho en el que nos apoyamos debe equilibrarse con un conjunto de responsabilidades correspondientes. No podemos hacer una demanda legítimamente a menos que estemos dispuestos a asumir la responsabilidad de crear un mundo donde esa demanda pueda satisfacerse"

“Cada ser vivo tiene su propia canción de creación, su propio idioma y su propia historia. Para vivir en armonía con el resto de la creación, debemos estar dispuestos a escuchar y respetar todas las armonías que se mueven a nuestro alrededor ”
Sacred Instructions Sherri Mitchell

 "La clave de un revolucionario cambio espiritual,será nuestra capacidad para dejar atrás la idea de que conquistar es noble y destruir lo que nos oponemos es heroico. Creo que no está realmente en nuestra naturaleza como seres humanos destruir. En cambio, la matanza y la destrucción en la que participamos, directa o indirectamente, nos separa a todos del profundo conocimiento compartido de que toda vida es sagrada"
Sherri Mitchell

Sherri nació y se crió en la reserva india de Penobscot (Penawahpskek). Habla y enseña en todo el mundo sobre temas de derechos indígenas, justicia ambiental y cambio espiritual. Sherri es la directora fundadora de Land Peace Foundation, una organización dedicada a la protección global de los derechos indígenas a la tierra y al agua y la preservación del estilo de vida indígena.  Ha estado involucrada activamente en la lucha por los derechos indígenas y la justicia ambiental durante más de dos decadas. En 2010, recibió el Premio Internacional
No place like home. Sherri Michell
 Humanitario y de Derechos Humanos Mahoney Dunn, por su investigación sobre las violaciones de los derechos humanos contra los pueblos indígenas. En 2015, recibió el
premio Spirit of Maine, por su compromiso en el campo de los Derechos Humanos Internacionales. 
Sherri se ha comprometido profundamente a cultivar y renovar las prácticas tradicionales y ceremoniales de su pueblo. Además de ayudar a su propia gente ha sido asesora durante mucho tiempo del Círculo Tradicional de Ancianos y Jóvenes Indios del Instituto Indígena Americano y fue coordinadora del programa Sanando el Futuro. También fue asesora del Consejo del Pueblo de la Medicina y Ancianos Indígenas de América del Norte y del Sur. Ha trabajado con líderes espirituales indígenas de todas las Américas, luchando por garantizar que sus voces sean escuchadas. 
Sherri Mitchell