Creencias, leyendas matriarcales en la mitología de los distintos pueblos de la tierra. Haciendo visible el papel de la mujer como eje vertebrador de las culturas y del sentido de la vida. Deidades, governantes,
Científicas, guerreras, heroinas, líderes,insurgentes,... las silenciadas
ELENAPONIATOWSKAELENA PONIATOWSKA (París, 19 de mayo de 1932)
“No hay mayor tragedia en la vida, que convertirse en paladín del bien y creérselo”
“ Ser joven es ser omnipotente, pertenecer al Olimpo, correr con la antorcha en la mano. Y ganar ”
“ La cultura no puede estar al margen de la ética ”
“La finalidad de la vida no es prosperar sino transformarse. Cuando uno se lanza a lo desconocido se salva"
“Se desprecia a las mujeres, se les consume, se les desecha, se les estigmatiza, se les cuelga para siempre al árbol patriarcal y allí se les ahorca”
"Allí donde no le entiendas, en los espacios blancos, en los huecos, pon: Te quiero"
Es una escritora, periodista y activista francesa con nacionalidad mexicana de parte de su madre. La autora posee una amplia trayectoria literaria, ha tocado casi todos los géneros literarios, novela, cuento, poesía, ensayo, crónicas y también cuentos para niños y adaptaciones teatrales. Vive en
México desde 1942, cuando por la Segunda Guerra Mundial su madre emigró al sur de Francia, y posee la nacionalidad mexicana desde el año 1969. Su obra literaria tiene una marcada orientación social y política en la cual destacan sus crónicas bajo la fórmula, que se ha venido a denominar, de polifonía testimonial.Entre sus muchas crónicas periodísticas destacan La noche de Tlatelolco
(1971), donde revive la matanza de estudiantes en Ciudad de México en 1968; recoge testimonios de testigos, detractores y más, y los traspasa con maestría literaria a las páginas. Otro libro aplaudido internacionalmente es Nada, nadie, las voces del temblor (1988), reviviendo el terremoto de 1985 en la ciudad, sus víctimas y
protagonistas. Y está también, entre muchos otros, Las soldaderas: las mujeres de la revolución mexicana (1999), que mezcla texto y foto. Su trabajo más reconocido es La noche de Tlatelolco, una colección de recuentos sobre la masacre en la Plaza de Tlatelolco durante el 2 de octubre de 1968. Ha recibido multitud de reconocimientos y premios internacionales y nacionales. Cronista del terremoto del 85 y del conflicto de Chiapas, sigue compaginando su labor periodística con la literaria.
“Las preguntas no cambian la verdad. Pero le dan movimiento”
“Mi fantasía nace de ser inútil en un mundo tan práctico”
“ La libertad no es una opción, es un derecho ”
“Detrás de la palabra está el silencio. Detrás de lo que suena está la puerta”
“Detrás de la palabra está el silencio, detrás de ese silencio está el olvido”
“El mundo está invadido de sexos y de seres. El mundo es una orgía de placer”
“La poesía es esta loca que grita. Todo parece poesía. Los locos miran alto. Todo parece locura”
"Desde la torre de Babel, las lenguas han sido siempre una forma de divorciarnos del resto de la humanidad"
"Las metáforas y los símiles son el comienzo del sistema democrático de la envidia"
"Temo a la libertad. Yo, sobre todo, temo la libertad que está por encima de todo miedo"
"No todas las palomas son ratas con alas. No todas las ratas con alas son una paloma de la paz"
Es una poetisa, novelista, dramaturga y académica de origen puertorriqueño. Sus escritos también se sitúan dentro de los campos de las literaturas poscolonial, posmoderna y nuyoricana, así como de la filosofía política latina. La famosa autora es considerada una de las voces más revolucionarias de la literatura latinoamericana contemporánea. Repleta de sentido humorístico entre sus títulos icónicos se encuentran la colección de poesía "Empire of Dreams", la primera novela en spanglish"Yo-Yo Boing!", y la tragicomedia geopolítica "United States of Banana"
sobre la caída del imperio estadounidense y la liberación de Puerto Rico. Su trabajo es un híbrido de poesía, ficción, teatro y filosofía latina. Escribe en español, spanglish e inglés sobre temas desde la inmigración, la economía y el colonialismo estadounidense hasta el amor, la libertad y la creatividad. Giannina Braschi es una fuerza líder en literatura experimental. Es una defensora de la independencia de Puerto Rico y de las liberaciones de todo tipo. Esta famosa poeta puertorriqueña ganó el Premio Cambiemos en España por sus logros de toda una vida en la creación de una literatura de inspiración y esperanza. En estos últimos añossus escritos radicales han aparecido en espacios culturales tales como la comedia televisiva, el cómic, la novela gráfica, el arte y el diseño, el teatro o el urbanismo ecológico.
Un brindis por la locura divina
(en la corona de la Estatua de la Libertad)
Con esta copa de champán, propongo un brindis por Divina Locura, locura divina que siempre ha inspirado las expectativas más altas de los grandes poetas de todo el mundo. Y propongo elevar a esta magnífica corona —la Locura Divina que, como los oprimidos en todas partes, ha sido mantenida —en sumisión, en reclusión, privación y silencio— y ha sido mantenida por la antítesis de la Locura Divina, la expectativa divina, la filosofía divina y la poesía—por los enemigos de la grandeza y los amantes del entretenimiento que han escupido en los ojos y abofeteado las mejillas de la poesía y la filosofía—con el abaratamiento del corazón—el abaratamiento. de todo lo que es alto y noble, el abaratamiento de toda la grandeza, la magnificencia, la belleza, lo bueno, lo noble, la suspensión de los sentidos, el carisma y la buena energía que deletrea, a través de nuestra buena voluntad, algo bueno para América, algo que hace que Estados Unidos se eleve de nuevo desde la cima del Yukón hasta la punta de la Tierra del Fuego.
JUDITH BUTLER JUDITH BUTLER JUDITH (Cleveland, 24 de febrero de 1956)
"Los roles masculino y femenino no son biológicamente fijos sino socialmente construidos"
"Creo que no podremos entender las operaciones de la trans-fobia, la homofobia, si no entendemos cómo se forjan ciertos tipos de vínculos entre género y sexualidad en la mente de quienes quieren que la masculinidad esté absolutamente separada de la feminidad y la heterosexualidad estar absolutamente separada de la homosexualidad"
"Solo confía en aquellos que son absolutamente como usted, aquellos que han firmado un juramento de lealtad a esta identidad en particular"
"No hay una identidad de género detrás de las expresiones de género; esta identidad es performativamente construida por las mismas expresiones que se consideran sus resultados"
“¿Existe un buen modo de categorizar los cuerpos? ¿Qué nos dicen las categorías? Las categorías nos dicen más sobre la necesidad de categorizar los cuerpos que sobre los cuerpos mismos”
“ Cualquiera que sea la libertad por la que luchamos, debe ser una libertad basada en la igualdad ”
“Siempre he sido feminista. Esto significa que me opongo a la discriminación de las mujeres, a todas las formas de desigualdad basadas en el género, pero también significa que reclamo una política que tome en cuenta las restricciones impuestas por el género en el desarrollo humano”
" Cuando luchamos por nuestros derechos no estamos sencillamente luchando por derechos sujetos a mi persona, sino que estamos luchando para ser concebidos como personas "
" Comprender el género como una categoría histórica es aceptar que el género, entendido como una forma cultural de configurar el cuerpo, está abierto a su continua reforma, y que la ‘anatomía’ y el ‘sexo’ no existen sin un marco cultural "
Filósofa posestructuralista que ha realizado importantes aportes en el campo del feminismo, la filosofía política y la ética y una de las más influyentes en los estudios de género. A lo largo de su carrera ha estudiado, desobedecido y desilachado los límites de los géneros. Sus escritos han iluminado al feminismo contemporáneo y han construido un pensamiento no binario sobre el género que, de paso, otorga una liberación al cuerpo. Estas aportaciones de Butler
en los campos de la teoría feminista, queer y en los estudios de género han causado un notable impacto en ámbitos tan diversoscomo son la teoría política, los estudios literarios, el psicoanálisis o el derecho. Desde 1993 es profesora en la Universidad de Berkeley en California, formando parte del Departamento de Literatura Comparada y Estudios de la Mujer y el Programa de Teoría Crítica. J. Butler
es autora de libros como "El Género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad "(1990): Texto clave de la autora, con el que se convirtió en una referente del pensamiento feminista y la teoría queer,este ensayo comenzó por cuestionar conceptos naturalizados incluso por los movimientos feministas. "Cuerpos que importan": Sobre los límites materiales y discursivos del sexo (1993), en los que desafía las nociones convencionales de género y desarrolla su teoría de la performatividad de género.
Otros de los trabajos de la filósofa tratan problemas relevantes para diversas disciplinas académicas, tales como la filosofía, el derecho, la sociología, la ciencia política, el cine y la literatura. A lo largo de los años, Butler ha apoyado a los movimientos sociales por los derechos LGBT+ y se ha pronunciado sobre muchos temas políticos contemporáneos,incluyendo críticas al sionismo, la política israelí, y sus efectos en el conflicto palestino-israelí.
Zora Neale fue una activista de derechos civiles y escritora folklorista afroamericana. Fue antropóloga, autora y cineasta, una mujer negra que presionó para ser más y buscó sacar a la luz los problemas de la comunidad con una mejor comprensión.
"Tengo el descaro de caminar a mi manera, por más duro que sea, en mi búsqueda de la realidad, en lugar de subirme al traqueteo del carro de las ilusiones deseadas"
" El presente era un huevo puesto por el pasado que tenía el futuro dentro de su cáscara "
"A veces, me siento discriminada, pero no me enoja. Simplemente me asombra. ¿Cómo puede alguien negarse a sí mismo el placer de mi compañía? Esta mas allá de mi"
" No importa lo lejos que pueda llegar una persona, el horizonte sigue estando mucho más allá de ti "
"No sirve de nada hablar a menos que la gente entienda lo que dices" "Los dioses siempre se comportan como las personas que los hacen" "Me parece que tratar de vivir sin amigos es como ordeñar a un oso para conseguir crema para el café de la mañana. Es un montón de problemas, y luego no vale mucho después de que lo consigues"
"Una cosa es muy grande cuando el tiempo y la distancia no pueden reducirla"
" Es una de las bendiciones de este mundo que pocas personas tengan visiones y sueñen sueños "
"Es curioso, cuanto menos tenga la gente para vivir, menos valor tienen para arriesgarse a no perder nada" " Agarra la escoba de la ira y ahuyenta a la bestia del miedo "
Fue una de las figuras más importantes del Renacimiento de Harlem, formando parte del renacer del arte negro.Este Movimiento artístico en gran medida se promocionó con donaciones de mecenas blancos, siendo uno de los principales motivos de críticas hacia el mismo. No fue diferente con Zora Neale, ya que los que le permitieron dedicarse a su obra fueron fondos de organizaciones filantrópicas
y el patronazgo de editores y académicos blancos. Uno de los rasgos más interesantes del aporte del llamado Renacimiento de Harlem a la literatura Norteamericana es que iba a cambiar la representación del "negro”, dejo de ser la de una víctima de la esclavitud que se rebela y busca la compasión de sus lectores. Para esta nueva generación, en su mayoría la primera nacida libre, la idea era reflejar a un “nuevo negro”, orgulloso de su raza y de sus raíces. En resumen, alterar la forma en la que la raza negra se veía a sí
misma. Su obra literaria, ampliamente reconocida en la actualidad, no fue apreciada mientras estuvo viva y Hurston murió en la pobreza. Fue antropóloga, autora y cineasta, una mujer negra que presionó para ser más y buscó sacar a la luz los problemas de la comunidad con una mejor comprensión. Fue la primera antropóloga en recopilar información sobre las prácticas espirituales de los negros y el vodoun. Ella rastreó
la tradición de los conjuros en todo el sur de los Estados Unidos y el Caribe, desde Louisiana hasta Jamaica y luego Haití. Regresó a su lugar de nacimiento para dedicarse al estudio antropológico y folklorista del lugar fascinada por su naturaleza utópica: las canciones, historias, tradiciones y proverbios de la sabiduría popular. Recolecta datos sobre el folklore del Sur más profundo, se lanza a explorar las regiones más desconocidas de Florida,
Mississippi, y Louisiana, que luego recogería en susrelatos. Como resultado de sus investigaciones publicó en 1935 la primera colección de la cultura y el mundo folclórico afrodescendiente: Mules and Men. Debido al clasismo y racismo de la época, criticaron su obra por la representación del dialecto afroamericano que utilizaba en los diálogos de sus personajes. Sin lograr los frutos económicos necesarios, trabajó como profesora o como empleada doméstica y falleció en la pobreza.Su historia ha tenido interés póstumo, y varios reconocimientos décadas después de su muerte.
"Como mujer mapuche y como profesora aspiro a compartir mi experiencia y respeto por la sabiduría de los pueblos"
“ Mi comunidad está ubicada en un hermoso y remoto territorio, cada vez más amenazado por las forestales. Es por ello que hablo mapudungun desde que nací y siempre tuve la inquietud por la palabra porque creo que en la lengua habita el alma de un pueblo ”"Nosotros tenemos vidas que son articuladas en comunidad, con liderazgo horizontal, en relación con la Madre Tierra. Y en ese momento, al asumir lo propio y dejar lo no indígena de lado, nos planteamos crear la bandera para exteriorizar la identidad mapuche"
“El gobierno persigue a los mapuche Y los encarcela sin respetar la presunción de inocencia, hay personas que han pasado años encarceladas sin pruebas y sin haber cometido los delitos. Pero la violencia estatal es todavía más profunda si consideramos la pobreza, la imposición lingüística y la violencia contra el ecosistema que afecta la vida mapuche” "Los mapuches nunca hemos aceptado que nos digan indios, porque nosotros tenemos nuestro nombre de pueblo, y ese es mapuche, gente de la tierra"
Nació en Traiguén, en la Región de la Araucanía. En su juventud se interesó por impulsar su lengua Y formó parte del Consejo de Todas las Tierras, con él cual se creó la bandera Wenufoye, del pueblo mapuche. Uno de sus mayores sueños es que en los colegios chilenos enseñen mapudungun. Toda una vida de luchando contra el rechazo y la discriminación, le han enseñado que
el hablar un idioma diferente es una riqueza. Es una de las principales impulsoras del proyecto de Ley de General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios que hace dos años descansa en el Congreso. Su incansable lucha por los derechos lingüísticos es una batalla personal y colectiva por preservar su identidad y la del pueblo que le dio la vida. En el presente su reto es construir una nueva constitución que sea aceptada por un país que ya no
cree en los partidos ni en lo que representan. Presidirá el órgano que creará la nueva Carta Magna que sustituirá a la que esta en vigencia, confeccionada por la terrible dictadura de Pinochet. Uno de los grandes problemas olvidados es la devolución de las tierras a las comunidades mapuche. El Estado de Chile nos aplicó una política genocida y debería haber alguna reparación.Aquí está instalada la violencia, no por las comunidades, sino desde el Gobierno.
"Los derechos y las responsabilidades no se pueden separar. Cada derecho en el que nos apoyamos debe equilibrarse con un conjunto de responsabilidades correspondientes. No podemos hacer una demanda legítimamente a menos que estemos dispuestos a asumir la responsabilidad de crear un mundo donde esa demanda pueda satisfacerse"
“Cada ser vivo tiene su propia canción de creación, su propio idioma y su propia historia. Para vivir en armonía con el resto de la creación, debemos estar dispuestos a escuchar y respetar todas las armonías que se mueven a nuestro alrededor ”
"La clave de un revolucionario cambio espiritual,será nuestra capacidad para dejar atrás la idea de que conquistar es noble y destruir lo que nos oponemos es heroico. Creo que no está realmente en nuestra naturaleza como seres humanos destruir. En cambio, la matanza y la destrucción en la que participamos, directa o indirectamente, nos separa a todos del profundo conocimiento compartido de que toda vida es sagrada"
Sherri nació y se crió en la reserva india de Penobscot (Penawahpskek). Habla y enseña en todo el mundo sobre temas de derechos indígenas, justicia ambiental y cambio espiritual. Sherri es la directora fundadora de Land Peace Foundation, una organización dedicada a la protección global de los derechos indígenas a la tierra y al agua y la preservación del estilo de vida indígena. Ha estado involucrada activamente en la lucha por los derechos indígenas y la justicia ambiental durante más de dos decadas. En 2010, recibió el Premio Internacional
Humanitario y de Derechos Humanos Mahoney Dunn, por su investigación sobre las violaciones de los derechos humanos contra los pueblos indígenas. En 2015, recibió el premio Spirit of Maine, por su compromiso en el campo de los Derechos Humanos Internacionales.Sherri se ha comprometido profundamente a cultivar y renovar las prácticas tradicionales y ceremoniales de su pueblo. Además de ayudar a su propia gente ha sido asesora durante mucho tiempo del Círculo Tradicional de Ancianos y Jóvenes Indios del Instituto Indígena Americano y fue coordinadora del programa Sanando el Futuro. También fue asesora del Consejo del Pueblo de la Medicina y Ancianos Indígenas de América del Norte y del Sur. Ha trabajado con líderes espirituales indígenas de todas las Américas, luchando por garantizar que sus voces sean escuchadas.
“ El armario de los indígenas está lleno de perdones ”
“En mi proceso de descolonización voy descubriendo el poder y la fortaleza de las mujeres de mi pueblo. Teníamos el mismo papel que los hombres, así se evidencia en nuestras prácticas religiosas”
“Nos han quitado el lenguaje y es difícil recuperarlo si no vives donde lo aprendiste. La tierra es nuestro lenguaje,nuestra manera de comportarnos"
"En el proceso de colonización la barrera más grande que tuvieron que atravesar fueron las mujeres, porque las mujeres no los querían ahí, no querían convertirse, querían que dejasen en paz a sus comunidades"
""Si violas la tierra, violas a las mujeres”
Es autora, dramaturga, locutora, cineasta y anciana métis . Campbell habla con fluidez cuatro idiomas: Cree , Michif , Western Ojibwa e Inglés . Campbell ha tenido una gran influencia en su comunidad ya que está muy involucrada políticamente en el activismo y los movimientos sociales. Campbell es muy conocida por ser la autora de Halfbreed, un libro de memorias que describe sus propias experiencias como mujer métis en la sociedad y las dificultades a las que se ha enfrentado, con las que comúnmente se enfrentan muchas otras mujeres tanto dentro como fuera de su comunidad. Campbell es voluntaria, activista y defensora de los derechos de los aborígenes y de las mujeres.
En 1963, fundó la primera Women's Halfway House y el primer Centro de Crisis de Emergencia para Mujeres y Niños en Edmonton. Campbell también es la abuela nacional de Walking With Our Sisters, una instalación de arte sobre mujeres y niñas indígenas asesinadas y desaparecidas que recorre Canadá desde 2013.
Ha trabajado con jóvenes aborígenes en teatro comunitario ; establecer cooperativas de alimentos y vivienda; facilitó círculos de mujeres; abogó por la contratación y el reconocimiento de los pueblos indígenas en las artes, y fue mentor de muchos artistas indígenas que trabajaban en todas las formas de las artes. Campbell se sienta como anciana en la Comisión de Justicia Aborigen de Saskatchewan y es miembro de la
Sociedad de Abuelas por la Justicia. Académicamente, se ha centrado en la enseñanza de la historia y los métodos de Métis en la investigación de la tradición oral. Campbell ha trabajado como investigadora, reuniéndose con ancianos para recopilar y registrar evidencia histórica oral de muchos aspectos del conocimiento tradicional aborigen, tanto de prácticas médicas y dietéticas, así como espirituales, sociales y culturales en general.
EARTHA KITT EARTHA KITT EARTHA KITT (Carolina del Sur 17-1-192 /Connecticut 25-12-2008)
" Yo no me pongo mis sentimientos políticos en mi manga. Sin embargo, si me preguntan, voy a contestar con sinceridad "
" El envejecimiento tiene una belleza maravillosa y debemos tener respeto por eso "
"Nunca doy nada por sentado. Puedo resbalar en cualquier momento"
"Soy una persona de tierra. Confío en la tierra. No confío en los diamantes y el oro"
"La codicia es muy destructiva. Destruye todo"
" Mi receta para la vida es no tener miedo de mí misma, miedo de lo que pienso o de mis opiniones "
" La inocencia es una de las cosas más emocionantes en el mundo "
"El público se ha convertido en mi hada madrina"
" Estoy aprendiendo todo el tiempo. La lápida será mi diploma "
"Los hombres más excitantes de mi vida han sido los hombres que nunca me han llevado a la cama"
Fue una actriz, cantante, bailarina, comediante, activista, autora y compositora estadounidense y defensora de los derechos civiles de renombre internacional. Desarrolló una amplia carrera discográfica y cinematográfica. Fue un icono contracultural a quien la CIA intentó hundir. La artista era una agitadora política internacional cuya carrera casi fue arruinada cuando condenó la Guerra de Vietnam. Para la CIA era una amenaza para la seguridad nacional. Kitt, que nació en una plantación de algodón de Carolina del Sur, nunca supo realmente quién
era su padre. Su madre de ascendencia cherokee y africana la entregó en adopción cuando tenía cinco años. Sus hermanos adoptivos abusaban de ella, según sus propias palabras, porque era birracial:
"Ni suficientemente negra como para pertenecer a los negros, ni suficientemente blanca para pertenecer a los blancos".
Años después su tía biológica la acogió y se pasaría trabajando durante toda su adolescencia en una fábrica. Con 21 años,
consiguió una audición en la compañía afroamericana de danza de Katherine Dunham y la admitieron, lo que dio inicio a su carrera en el mundo del espectáculo. En enero de 1968 asistió a un almuerzo en la Casa Blanca con motivo de tratar el tema de la delincuencia juvenil en Norteamérica.Había sido invitada por la Primera Dama por un trabajo que estaba realizando para las organizaciones juveniles dentro de la ciudad y fue una de las pocas mujeres negras entre los invitados. Lady Bird Johnson y las demás oradoras charloteaban
acerca de diversos proyectos banales para embellecer las autopistas y plantar árboles en las zonas menos favorecidas,... Kitt se sintió cada vez más frustrada conforme avanzaba el almuerzo. Escuchó avergonzada sus discursos anodinos muy lejanos de la realidad
" sobre el embellecimiento de Norteamérica, macetas con flores sobre los alféizares de las ventanas de la pobreza ".
Cuando fue su turno en su discurso Eartha Kitt denunció con vehemencia la Guerra de Vietnam. Sus comentarios aquel día se iniciaron con el siguiente contexto:
"Yo he vivido en las cloacas", afirmó, "así que sé de qué hablo". “Enviáis a los mejores de este país a que les disparen y les dejen lisiados".
“Ellos se rebelan en las calles… No quieren ir al colegio porque les van a separar de sus madres y les van a disparar en Vietnam".
Tras su prolongado y apasionado discurso, Lady Bird Johnson empezó a chillar, "con la voz temblorosa y los ojos inundados de lágrimas". La repercusión fue impresionante. Al cabo de unos días, la CIA había recopilado un dosier sobre Kitt a petición del mismísimo Presidente Johnson, basándose en datos que la organización llevaba recolectando desde 1956. El informe de la CIA afirmaba que las escapadas de Kitt al otro lado del océano y su moral "ligera" eran la comidilla de París.
También la acusaba de tener "una disposición desagradable" y una "lengua muy sucia" y de comportarse como una "niña mimada". Lo peor de todo es que en el informe se referían a ella como una "ninfómana sádica", epíteto que más tarde se le otorgaría en la mayoría de artículos escritos sobre ella durante el resto de su vida. Tras el almuerzo en la Casa Blanca el trabajo de Kitt fue muy escaso, pero ella no tuvo ni idea de por qué hasta que supo del dosier de la CIA por boca de un periodista del New York Times seis años después. En una entrevista afirmó que el dosier contenía instrucciones específicas para
difamarla en Estados Unidos, a fin de que no se le volviera a ver y, no se le diera trabajo. Y parece que funcionó y como resultado, se vio obligada a actuar en Europa, en bares de todo el continente. En una etapa posterior de su vida protagonizó un gran regreso, volviendo a Broadway, actuando en películas y recibiendo nominaciones para los Tony y para los Grammy. Incluso se la volvió a invitar a la Casa Blanca, cuando el Presidente era Jimmy Carter.Pero su carrera nunca fue la misma tras aquel almuerzo en 1968. El rechazo de Kitt a poner en riesgo sus creencias puede que le hiciera perder oportunidades de
trabajo, pero también es lo que la ha convertido en una figura tan icónica: siempre fue ella misma. Durante toda su vida, jamás dio un paso atrás y siempre se mantuvo fiel a sus declaraciones en la Casa Blanca a pesar de haber sido ninguneada durante varios años. Continuó apoyando a los jóvenes menos privilegiados y fue miembro de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad.Su continuado activismo trabajando con jóvenes en riesgo estaba inspirado en su propia experiencia y nunca se sintió apoyada ni por su familia ni por el gobierno.