Mostrando entradas con la etiqueta Lingüista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lingüista. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de noviembre de 2021

RUBI TSANDA : LA LENGUA ES NUESTRO TERRITORIO

Rubí Celia Huerta Norberto

 RUBI TSANDA CELIA HUERTA NORBERTO 

Historiadora, traductora, lingüista, poeta, profesora y miembro de la Academia de Lengua Purépecha. Originaria de la comunidad indígena de Santo Tomás, Municipio de Chilchota, Michoacán. Salió de su comunidad por cuestiones adversas a la edad de 15 años, buscando crecer y desarrollar su educación en la ciudad Guadalajara y   posteriormente en la ciudad de México.      Sus estudios le han hecho acrecentar un vínculo de comunicación con su comunidad.
Rubí Huerta
  En la Cámara de Diputados la historiadora y poeta ofreció un discurso en Purépecha   en el que destacó que solo en una quinceava parte del país se habla esa lengua y acusó a las trasnacionales de invadir sus tierras y contaminar sus ríos están dejando a nuestra gente con cáncer e indicó que eso sin mencionar que nos hemos convertido en esclavos de nuestras propias tierras.  
 “La lengua es nuestro territorio y señaló que por más de cinco siglos, estás, fueron silenciadas”
 “Nuestros pueblos siguen sufriendo discriminación, desplazamiento y despojo. Sigue el saqueo de lo más sagrado que tenemos, nuestros recursos naturales"   "Los pueblos están en una lucha diaria por el      reconocimiento pleno de sus derechos"                Poesia Purépecha       "Es necesario la enseñanza de lenguas         maternas en las Universidades, como una             opción más de aprender un idioma para           fomentar la enseñanza y que no se pierda,            ni el p’urhépecha ni ninguna otra"              "La poesía indígena no solo habla del metate y de la abuela, también, retrata lo que vivimos ahora los indígenas, el amor, las problemáticas, las protestas, los despojos de territorios, el cómo es la maternidad de una mujer ahora"Rubí Tsanda
Los abuelos resguardaron nuestra lengua. Decidieron no hablarnos más en purépecha. Pero la lengua no sólo es palabra. Queda atrapada entre los caminos que recorren la sierra. En el perfume y color de las flores. Entre las hierbas del campo y la hicieron medicina acompañada de palabras que curan. En la música que retrata quiénes somos y en los sabores de nuestro alimento.
En la profundidad del lago, ahí está 
Rubí Huerta
 
nuestra lengua. El objetivo de mis poemas es mostrar quiénes somos y cómo sufrimos los cambios que sufrimos, siempre se ha dicho que en la cuestión literaria las letras rebasan fronteras, y que no siempre hablamos de los aspectos propios de la cultura, porque hay otras cuestiones que se están viviendo, como los feminicidios, que afectan la forma en cómo se concibe a la mujer en nuestra cultura, porque somos dadoras de vida.  Ha publicado obras como los poemarios bilingües    “K’arhánkuntskuecha” (Delirios) y  “Náandi pireku ma cheti sapiini” (Cantos de una mamá purépecha a su hija). 
Rubí Tsanda
Exéska andájpenuni ka uarhíni uanikua jurhíatechani
uarhínapani  jurhájkuni  eska máteruecha janopirinka
anhánhatakuecha ambejkamandipani t’upuriksï úkuarhintani.
He visto nacer y morir más de quinientos soles, 
generaciones que van muriendo, dejando el campo libre a los que vienen después   
cuerpos que se descomponen y se vuelven polvo.

domingo, 26 de septiembre de 2021

ELISA LONCON : LA DESCOLONIZACION DE LA LENGUA

Elisa Loncon Antileo

 ELISA LONCON ANTILEO LONCON ELISA 

"Como mujer mapuche y como profesora aspiro a compartir mi experiencia y respeto por la sabiduría de los pueblos" 
 “ Mi comunidad está ubicada en un hermoso y remoto territorio, cada vez más amenazado por las forestales. Es por ello que hablo mapudungun desde que nací y siempre tuve la inquietud por la palabra porque creo que en la lengua habita el alma de un puebloElisa Loncon niña  "Nosotros tenemos vidas que son articuladas en comunidad, con liderazgo horizontal, en relación con la Madre Tierra. Y en ese momento, al asumir lo propio y dejar lo no indígena de lado, nos planteamos crear la bandera para exteriorizar la identidad mapuche"
“El gobierno persigue a los mapuche Y los encarcela sin respetar la presunción de inocencia, hay personas que han pasado años encarceladas sin pruebas y sin haber cometido los delitos. Pero la violencia estatal es todavía más profunda si consideramos la pobreza, la imposición lingüística y la violencia contra el ecosistema que afecta la vida mapuche”   Elisa Loncon "Los mapuches nunca hemos aceptado que nos digan indios, porque nosotros tenemos nuestro nombre de pueblo, y ese es mapuche, gente de la tierra" 
Nació en Traiguén, en la Región de la Araucanía.  En su juventud se interesó por impulsar su lengua Y formó parte del Consejo de Todas las Tierras, con él cual se creó la bandera Wenufoye, del pueblo mapuche. Uno de sus mayores sueños es que en los colegios chilenos enseñen mapudungun. Toda una vida de luchando contra el rechazo y la discriminación, le han  enseñado que 
Elisa Loncón
 el hablar un idioma diferente es una riqueza. Es una de las principales impulsoras del proyecto de Ley de General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios que hace dos años descansa en el Congreso. Su incansable lucha por los derechos lingüísticos es una batalla personal y colectiva por preservar su identidad y la del pueblo que le dio la vida. En el presente su reto es construir una nueva constitución que sea aceptada por un país que ya no 
Elisa Loncón Antileo
cree en los partidos ni en lo que representan. Presidirá el órgano que creará la nueva Carta Magna que sustituirá a la que esta en vigencia, confeccionada por la terrible dictadura de Pinochet. Uno de los grandes problemas olvidados es la devolución de las tierras a las comunidades mapuche. El Estado de Chile nos aplicó una política genocida y debería haber alguna reparación. Aquí está instalada la violencia, no por las comunidades, sino desde el Gobierno.

lunes, 22 de marzo de 2021

ELENA YASNAYA :ACTIVISTA DERECHOS LINGUISTICOS

 YASNAYA ELENA AGUILAR GIL  YASNAYA 

“Los pueblos indígenas no somos la raíz de México, somos su negación constante”
 “Hay una relación compleja entre las mujeres               indígenas y el feminismo.  La relación            con las organizaciones”
" Los pueblos indígenas funcionan de reclamo turístico, pero cuando se meten en política para solucionar sus problemas las cosas cambian. Pocas veces se nos ve como agentes políticos. Somos usados como una reserva folklórica que justifica cultural y espiritualmente al Estado"
“Todas las mujeres indígenas pertenecemos a   naciones sin Estado, es el rasgo que nos agrupa        bajo la categoría indígena, pero cada Estado              determina el modo en que ejerce esta       categoría y actualiza la opresión”
     "El principal violentador de derechos lingüísticos es el Estado"
 "Las lenguas indígenas no solo se han folklorizado, sino también romantizado. El Estado ha creado nichos en los que se les tolera"
“Nuestras lenguas no mueren, las matan. El Estado mexicano las ha borrado. El pensamiento único, la cultura única, el Estado único, con el agua de su nombre, las borra”
"Hay castigos físicos y sicológicos que te llevan a abandonar la lengua. No es un asunto festivo el que alguien decida ya hablar en su lengua. Es un racismo institucionalizado"
"Historiadores y especialistas señalan que en 1820, 70% de la población hablaba una lengua indígena, México era un país multilingüe y sólo una pequeña minoría hablaba español. Lo que se hizo fue imponer la lengua de una minoría, la que tenía el poder, cuando se pudo optar por construir una sociedad multilingüe. Ahora, sólo 6.5% de la población habla una lengua indígena. Entonces, sí es importante desnaturalizar que el español sea la lengua vehicular del Estado"
(Ayutla Mixe, Oaxaca, 1981) 
Es lingüista, escritora, traductora, activista de derechos lingüísticos e investigadora mexicana. Sus lenguas de trabajo son ayuujk (mixe), español e inglés. Ha realizado proyectos que atienden a las necesidades de los hablantes cuya lengua corre el riesgo de desaparecer. Cursó la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  Forma parte del Colmix, un colectivo de jóvenes mixes que realiza actividades de investigación y difusión de la lengua, historia y cultura mixe. Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición. Se ha involucrado en el desarrollo de material escrito en mixe y en la creación de lectores mixehablantes y otras lenguas indígenas. Se ha involucrado en el activismo para la defensa de los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas, en el uso de las lenguas indígenas en el mundo virtual y en la traducción literaria.