Creencias, leyendas matriarcales en la mitología de los distintos pueblos de la tierra. Haciendo visible el papel de la mujer como eje vertebrador de las culturas y del sentido de la vida. Deidades, governantes,
Científicas, guerreras, heroinas, líderes,insurgentes,... las silenciadas
“El agua es femenina; el agua es vida y por eso nosotras, como mujeres, debemos apoyar el agua . . . Estamos en oración y en desobediencia civil. Nos mantenemos firmes porque debemos proteger a nuestros hijos y nietos ”
“Cada vez que bebemos agua decimos mni wiconi, agua de vida. No podemos vivir sin agua”
"Quiero asegurarme de que ustedes entiendan. No sé nada, no hago nada, el único don que tengo es que vengo de una larga línea de mujeres bocazas y tengo una boca grande. Eso es todo"
"De repente, hemos entregado nuestro poder a una entidad que no merece nuestro poder. Debemos recuperar ese empoderamiento del yo. Debemos recuperar nuestra propia atención médica. Debemos recuperar nuestra propia comida. Debemos recuperar a nuestras familias. Debemos recuperar nuestro medio ambiente. Porque ves lo que está pasando. Le dimos el poder a una entidad, y la entidad está destruyendo nuestro mundo a nuestro alrededor"
"Tenemos la capacidad de empoderarnos. Estamos entrando en una nueva era, y es la era de las mujeres. Y entonces escuchen a las mujeres"
"Mi nombre es Tamakawastewin. Me siento muy honrado de poder estar aquí en el Corazón de la Nación, el Corazón del Mundo. Cada pueblo indígena cuida una parte de la Tierra y esa es nuestra responsabilidad. Esas son las enseñanzas originales. Así que aquí estamos, en el centro del mundo – Pe' Sla"
Pe Sla es un lugar físico conocido como el centro de Black Hills de Dakota del Sur. Es de gran importancia para los pueblos Lakota, Dakota y Nakota del Pueblo Búfalo o Pte Oyate. Es considerado como el centro del Universo o "El Centro de Todo Lo Que Es". Para los Pueblos Lakota " Lo que está en la tierra también está en las estrellas ".
Tamakawastewin (Buena Mujer de la Tierra) es miembro inscrita de la tribuStanding Rock Sioux e historiadora tribal de la Nación Oceti Sakowin de las bandas de Ihunktonwana, (Upper Yanktonais) Pabaska (Cuthead) y Sisseton Dakota por parte de su padre, Hunkpapa, Sihasapa (Blackfeet) y Oglala Lakota por parte de su madre.
Fue una activista lakota y una de las fundadoras de los campamentos de resistencia de las protestas del oleoducto Dakota Access, cuyo objetivo era detener el oleoducto cerca de la reservación india Standing Rock en Dakota del Norte. LaDonna estableció el primer campo de resistencia al oleoducto Dakota Access Pipeline en la tierra de su familia a lo largo del río Cannon ball. Ella fundó el campamento Sacred Stone (Íŋyaŋwakağapi) el 1 de abril de 2016, en oposición al oleoducto y para proteger
la tierra y el agua.Para ese verano, miles de autoproclamados protectores del agua habían respondido a su llamado para unirse a ella y a sus familiares en Standing Rock. El movimiento conocido como NoDAPL envió ondas de choque en todo el mundo cuando Standing Rock se convirtió en el sitio de la reunión más grande de tribus nativas en más de un siglo y en un símbolo de la resistencia y unidad indígena en todo el mundo, desde
los maoríes de Nueva Zelanda hasta las tribus nómadas en Mongolia.Este movimiento se ha convertido en la mayor alianza intertribal en el continente americano en siglos, y posiblemente en la historia, con más de 200 naciones tribales representadas. Muchas naciones nativas tienen orígenes matriarcales, por lo que no debería sorprender y es lógico que muchas mujeres de las primeras naciones hayan surgido como grandes líderes en la lucha contra la crisis climática.
Historiadora, traductora, lingüista, poeta, profesora y miembro de la Academia de Lengua Purépecha.Originaria de la comunidad indígena de Santo Tomás, Municipio de Chilchota, Michoacán. Salió de su comunidad por cuestiones adversas a la edad de 15 años, buscando crecer y desarrollar su educación en la ciudad Guadalajara y posteriormente en la ciudad de México. Sus estudios le han hecho acrecentar un vínculo de comunicación con su comunidad.
En la Cámara de Diputados la historiadora y poeta ofreció un discurso en Purépecha en el que destacó que solo en una quinceava parte del país se habla esa lengua y acusó a las trasnacionales de invadir sus tierras y contaminar sus ríos están dejando a nuestra gente con cáncer e indicó que eso sin mencionar que nos hemos convertido en esclavos de nuestras propias tierras.
“La lengua es nuestro territorio y señaló que por más de cinco siglos, estás, fueron silenciadas”
“Nuestros pueblos siguen sufriendo discriminación, desplazamiento y despojo. Sigue el saqueo de lo más sagrado que tenemos, nuestros recursos naturales" "Los pueblos están en una lucha diaria por el reconocimiento pleno de sus derechos""Es necesario la enseñanza de lenguas maternas en las Universidades, como una opción más de aprender un idioma para fomentar la enseñanza y que no se pierda, ni el p’urhépecha ni ninguna otra" "La poesía indígena no solo habla del metate y de la abuela, también, retrata lo que vivimos ahora los indígenas, el amor, las problemáticas, las protestas, los despojos de territorios, el cómo es la maternidad de una mujer ahora"
Los abuelos resguardaron nuestra lengua. Decidieron no hablarnos más en purépecha. Pero la lengua no sólo es palabra.Queda atrapada entre los caminos que recorren la sierra. En el perfume y color de las flores. Entre las hierbas del campo y la hicieron medicina acompañada de palabras que curan. En la música que retrata quiénes somos y en los sabores de nuestro alimento.
En la profundidad del lago, ahí está
nuestra lengua. El objetivo de mis poemas es mostrar quiénes somos y cómo sufrimos los cambios que sufrimos, siempre se ha dicho que en la cuestión literaria las letras rebasan fronteras, y que no siempre hablamos de los aspectos propios de la cultura, porque hay otras cuestiones que se están viviendo, como los feminicidios, que afectan la forma en cómo se concibe a la mujer en nuestra cultura, porque somos dadoras de vida. Ha publicado obras como los poemarios bilingües “K’arhánkuntskuecha” (Delirios) y “Náandi pireku ma cheti sapiini” (Cantos de una mamá purépecha a su hija).
Exéska andájpenuni ka uarhíni uanikua jurhíatechani
“Me tuve que exportar para que me importaran en México”
"Pienso que con el humor la gente acepta escuchar, lo que a veces no quiere escuchar"
" Que no se olviden los promotores culturales que hay gente que hace cosas por su cuenta; algo distinto, que si no pueden curar las almas, por lo menos abrir caminos "
"Lo que provoca el arte en la gente no nada mas placer, es como sobar el alma, es como una forma de reflexión, de elevar el espíritu"
" No nada más hay que luchar por los puestos políticos o laborales, también hay que luchar por el placer "
"Me encanta viajar, y siempre tengo propuestas, no quiero conquistar países, sino seducir almas"
"Hay mujeres que creen que el orgasmo es un dulce exótico y hombres que creen que el clítoris es una pieza automotriz"
“De que me sirve la cama si no duermo contigo”
“ Visite Estados Unidos antes de que Estados Unidos lo visite a usted ”
“Si yo fuera tú, me enamoraría de mí”
Nacida de padres libaneses en el Estado mexicano de Quintana Roo (Chetumal, 26 de febrero de 1957)." No sé si soy maya, libanesa, mexicana o gringa,..."Es una intérprete de cabaret mexicana, historiadora y activistaque ejerce la crítica socialen los escenarios de su país y del mundo.Astrid divierte y hace pensar, y ése sigue siendo su gran mérito. Habla de las realidades
políticas y sociales con un certero sentido del humor. Mi vestuario apoya lo que quiero decir, porque siempre hablo de problemas sociales, de lo mal que lo hace el gobierno, de los funcionarios ladrones y de las mujeres, sobre todo.Por lo que esos vestuarios vienen a ser un refuerzo, un contrapunto de lo que quiero decir. Es creadora del Heavy Nopal , un estilo de performance musical de fusión.Sus espectáculos poco convencionales, combinan ranchera, bolero, rumba, rock y jazz, en una forma musical única.
Sus espectáculos se caracterizan por la presentación de vestuarios muy llamativos que se inspiran en la iconografía y las artes populares de México.Rehúsa a ser una representación fija de la mujer. Es por ello que en el escenario ella es todas las mujeres, en contravía con la idea patriarcal de que la mujer es una. Los escándalos de Astrid Hadad fueron memorables cuando se atrevió con una valentía poco común a hacer crítica política y
llamó a México Matria en vez de Patria. Esto le valió ser vetada por Televisa, la principal televisora mexicana. La irreverente Astrid Hadad es una interesante e inteligente mujer mezcla de "diosa pagana" y actriz contestaria. La artista se autodefine como “Prófuga de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de México”(UNAM). Fue allí donde desarrollaría una conciencia política muy fuerte. Entonces quería que mi
arte expresara parte de lo que yo sentía ante la corrupción y las injusticias y lo que no me gustaba pero sin ser panfletaria. Odio todo lo panfletario. Aunque la verdad es que participé en marchas que fueron muy panfletarias. Precisamente por eso quería poder decir lo que yo quería pero de otra manera. Una manera más creativa afirma la artis.Es una investigadora por naturaleza Y cada elemento que conforma su espectáculo tiene una razón de ser. Cuando Hadad fue coronada reina del colectivo Gay en el 2007 durante la Marcha del Orgullo LGBT en la ciudad de México,
pronunció un discurso en el que dijo: Yo, como su reina, sí les puedo decir que sean putos, pero no sean pendejos, ¡Cuídense!”, en referencia al virus del VIH-SIDA... Esta declaración desvirtúa el sentido moralista de la sociedad en la lucha contra el SIDA.
Su labor en el escenario no solo es juntar los íconos profanos y sacros para mostrarlos como una pareja indivisible en la construcción del deseo, sino también mostrar en lo que se ha convertido la moral de una sociedad mexicana que pese a su aparente modernidad sigue siendo excesivamente religiosa y conservadora.
"Más que compositora soy descompositora. Cojo canciones del cancionero popular y les escribo otra letra porque me da mucho coraje que a la mujer se la vea como un símbolo"
"Yo soy como la comida desestructurada porque yo siempre he sido desestructurada"
"La imagen es muy importante para concretar y decir exactamente lo que uno quiere decir"
"Hago referencias al presente, hablando del pasado. Mi teoría es que en cada época se repiten los mismos errores y las mismas injusticias"
"Soy una cantante de música popular que habla de lo social, de política, sobre las mujeres. Eso es el cabaret trasgredir, divertir y hacer reflexionar a la gente. Que no salga solo contenta, que tenga una inquietud adentro cuando termine"
"Sueño con que un día los políticos aprendan astronomía y sepan que somos un puntito microscópico en el universo. Y que los egos que son más grandes que cualquier universo se achiquen tanto como la Tierra, que somos nada, y se den cuenta que el objetivo final es que todo el mundo sea feliz"