Mostrando entradas con la etiqueta Derechos-mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos-mujeres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de noviembre de 2022

CEIÇA PITAGUARY: DEFENDER A LA MADRE TIERRA

Ceiça Pitaguary

CEIÇA PITAGUARY CEIÇA PITAGUARY CEIÇA

"La gente tiene la imagen de que la lucha de las mujeres indígenas es una acción disociada de la lucha colectiva. Pero no es así, primero estamos llamadas a defender a la Madre Tierra"
" Nunca me vi militante por una sola causa. De hecho, las líderes indígenas estamos capacitadas para ser luchadoras en todos los ámbitos, desde la lucha por la tierra, hasta la salud, la educación y, por los derechos de las mujeres indígenas"
Ceiça Pitaguary
"Ceiça Pitaguay, destaca la lucha de los pueblos indígenas por mantener vivas sus tradiciones. Todavía somos vistos lamentablemente por muchos como folclore y no como pueblos originarios que han contribuido y siguen contribuyendo a la construcción de este país. Como mujer indígena, vivo este prejuicio que se fortalece cuando se cruza el tema de género"
"Ceiça defiende la lucha indígena como parte de la lucha colectiva en defensa de diferentes derechos y dice que el momento exige que las mujeres muestren todo su poder organizativo y hagan temblar esta tierra"
Ceiça Pitaguary

BLANCA CHANCOSO : DIRIGENTE INDIGENA KICHWA

Blanca ChancosoBLANCA  CHANCOSO  BLANCA  CHANCOSO
  Destacada dirigente indígena que salió del pueblo y se formó en él,  entregándose por entero al sostenimiento de procesos organizativos de base, ligados al         Movimiento Indígena del Ecuador. 
  “Deseo que retomemos el camino de la libertad.       Quiero que mi pueblo sea libre en el marco de            la  complementariedad. Eso quiere decir que                 seamos hombre y mujer, caminar juntos.      Con los dos pies se camina, con las dos manos se lava la cara, con los dos ojos se mira porque están en un solo cuerpo”
  “ Cuando se es de principios los objetivos no se         acaban después de la dirigencia, estos se quedan para siempre ”
Blanca Chancoso
 “Yo prefiero quedarme con el Ministerio de la Resistencia” 
"Un verdadero cambio en la sociedad sólo puede darse a partir del Estado Plurinacional democrático, humanitario y comunitario"
“Las mujeres indígenas hemos estado participando en nuestras organizaciones, comunidades, porque somos parte de nuestros pueblos. Defender los derechos y cultura ha sido parte de nuestra lucha sin ser visibles”
"En sus planteamientos se opone a que el movimiento indígena sea considerado como encerrado en reclamos etnicistas, corporativistas, o únicamente sean entendidos como parte de lo folklórico-cultural. El movimiento indígena debe participar como actor político y agente social de cambio"
"Afirmando su condición de mujer indígena, su afán es establecer puentes que le permitan construir un diálogo intercultural con la diversidad de pueblos y nacionalidades"
Blanca Chancoso  Blanca Chancoso
Su acción política y su pensamiento, parten por la recuperación de la memoria histórica
de su pueblo para entender la condición de colonialidad, racismo y el patriarcado dentro
del Estado-Nación que reproduce características monoculturales. En 1974 se fundó la Federación Indígena y Campesina de Imbabura (FICI), con el liderazgo de Blanca y de sus compañeros de lucha. En sus inicios, la Federación luchó contra los diezmos y primicias mantenidos por la iglesia, hasta su erradicación. Teníamos en contra a las autoridades de la iglesia que nos tildaban de comunistas y desde el púlpito, en las misas,
Blanca Chancoso
nos satanizaban, llamando a los indígenas de las comunas a no recibirnos, porque estábamos en contra Dios, por oponernos a esos pagos. A lo largo de su actividad social ha impulsado la diversidad cul­tural entendida como un encuentro de distintas formas de vida, incluyente y en igualdad de condiciones para todos. Desde su
perspectiva busca que los pueblos indígenas se rearticulen con el mundo en espacios para mujeres, jóvenes, adultos mayores y mi­grantes, de tal forma que todos asuman como propias las reivindi­caciones y aspiraciones de los otros. Busca que en el conjunto que 
Blanca Chancoso
agrupe a distintas culturas todos tengan presencia y participación directa en la toma de decisiones sociales, sin intermediarios. "Nosotras, como mujeres, tenemos el desafío de levantar las luchas de las mujeres pobres, negras, indígenas, y no vernos como una isla sino ver nuestra problemática. Como mujeres tam­bién tenemos diversidad, no es lo mismo una mujer de barrios urbanos que una campesina. Todo esto debe ser una parte del proceso y construcción de alternativas". Blanca Chancoso es una líder histórica que ha contribuido al fortalecimiento de la democracia, a la defensa y ejercicio de los derechos humanos y colectivos.

martes, 18 de octubre de 2022

NEMA GREFA : DEFENSORA DEL MEDIO AMBIENTE

NEMA GREFA  USHIGUA  NEMA GREFA 

"Tengo tres amenazas de muerte, pero dije voy a luchar por mi territorio porque no queremos contaminación"
"El Gobierno debe respetar a la nacionalidad sapara. Somos patrimonio al que tienen que proteger"
"Vivimos en un proceso de genocidio. Ya lo hemos denunciado ante la Justicia ecuatoriana pero, si no nos hacen caso, iremos donde haga falta. Aunque nuestra cultura está declarada patrimonio intangible de la humanidad, el Gobierno no nos quiere respetar, quieren terminar con todos"
“Ellos me amenazan con muerte pero no voy a asustarme con esas palabras. Como mujer sápara, voy a luchar por mi territorio”
El patrimonio oral y las manifestaciones culturales de la Nación Sápara fueron inscritos en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por Naciones Unidas. Son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones amazónicas, los saparoános, pero hoy, algunos centenares, los últimos, se enfrentan a la desaparición y el intento de ocupación, explotación y colonización de su territorio ancestral. "Quedamos pocos sáparas, cuatrocientos y algunos más, en 14 comunidades de la Amazonia de Ecuador y hace unas décadas éramos más de20.000"
Nema Grefa
explica la presidenta de la Nación Sápara. Nema Grefa Ushigua defiende el medio ambiente en la Amazonía, así como los derechos de su pueblo a proteger su territorio frente a los posibles efectos negativos de las actividades petroleras. Nema es una defensora de los derechos humanos en la provincia de Napo, en la Amazonía ecuatoriana.  Como líderesa de la Nación Sápara, ha liderado la lucha contra los impactos negativos de las actividades extractivas en su pueblo y territorio, particularmente en relación a la explotación petrolera en sus tierras ancestrales.
Nema Grefa
Nema Grefa
Perteneciente a Mujeres Amazónicas, colectivo de más de cien mujeres mayoritariamente indígenas. Son mujeres que comparten la defensa del territorio, la naturaleza, la educación, la salud y la preservación de su cultura y tradiciones de generación en generación.Desde su creación, este colectivo ha reclamado al Estado ecuatoriano detener la intervención de compañías petroleras y mineras en los territorios ancestrales de sus comunidades y la defensa de la madre tierra como sagrada. Por hacerlo han sufrido ataques, amenazas, hostigamiento e inclusive la apertura de investigaciones penales en su contra por su participación en manifestaciones pacíficas. 

viernes, 7 de octubre de 2022

SALOME ARANDA : SIN SELVAS NO PODEMOS VIVIR

Salome Aranda
 SALOME  ARANDA   SALOME  ARANDA
 “Desde Ecuador nos solidarizamos con todos los pueblos de Brasil y les enviamos mucha fuerza. Nos da mucha tristeza ver lo que está pasando. Para las mujeres de la Amazonia la selva es vida. Sin la selva no podemos vivir. Todo el mundo depende de la selva. Les enviamos fuerzas para que sigan luchando, para que sigan fuertes. Todo   el mundo está vigilando. Al gobierno de Brasil :   ¡Ya es hora que ponga  fin a esta destrucción!   ¡Su vida y familia también dependen de la Amazonia!”

"Las Mujeres Amazónicas estamos observando con mucha preocupación cómo se repite el mismo patrón de comportamiento para amedrentarnos en nuestra lucha por la vida"
Salome Aranda
Lideresa indígena del pueblo Kichwa defensora del medio ambiente en la Amazonía y  de los derechos de las mujeres a vivir libres de violencia sexual. Salomé ha denunciado públicamente los posibles impactos ambientales de las operaciones petroleras en la cuenca del río Villano, provincia de Pastaza, además de casos de abuso sexual contra mujeres indígenas en ese contexto. Denunciamos que las autoridades responsables de salvaguardar la vida y la integridad de las mujeres, no están accionando ningún mecanismo de protección.
Salome Aranda
 La  líder de la Comunidad de Moretecocha fue una de las Mujeres Amazónicas que se reunieron con el Presidente de Ecuador el 2018, ahí denunció que después de 28 años de operación de la Agip, los impactos ambientales a la cuenca del río Villano eran evidentes, además denunció la violencia de género que las mujeres sufren a causa de la operación petrolera en su territorio.
Salome Aranda
Ha sido amenazada en diversas ocasiones y las autoridades no le han ofrecido medidas de protección para atender su situación de riesgo y la de su familia. Salomé, mujer indígena  defensora de los derechos humanos, ha sido de manera reiterada víctima de violencia de género. Amnistía Internacional recuerda a las autoridades judiciales ecuatorianas que su obligación de actuar con debida diligencia para investigar y sancionar violaciones de los derechos humanos y se aplique también a todos los casos de violencia doméstica.

lunes, 3 de octubre de 2022

FAITH SPOTTED EAGLE : PROTEGER LO SAGRADO

Faith Spotted Eagle

FAITH SPOTTED EAGLFAITH SPOTTED  

"Cuando somos nativos de un lugar, gran parte de nuestro conocimiento es intrincado y de larga data. Conocemos estas tierras y eso nos da, creo, autoridad moral en un sentido precolonial"

Activista y política nativa americana, miembro de la Nación Ihanktonwan Dakota (Yankton Sioux Tribe). Madre, abuela y matriarca que protege y defiende lo sagrado. En 1994, Faith se unió a otras abuelas para establecer Brave Heart Society, una organización para enseñar a las niñas sobre la cultura tradicional. Una de las primeras cosas que revivió la Sociedad es la ceremonia de mayoría de edad para las adolescentes. Esta hermosa ceremonia fue prohibida por el gobierno de los Estados Unidos y casi se pierde.  El propósito de esta ceremonia es enseñar a las mujeres jóvenes a respetarse a sí mismas y a sus cuerpos a través de la guía de parientes ancianas.
Faith Spotted Eagle
“En la cultura tradicional de Yankton Sioux todos tenían un papel. Uno de los roles de las mujeres que formaban parte de Brave Hearts era recuperar a los muertos y heridos del campo de batalla y ayudar a las familias. De la misma manera, hoy estamos haciendo lo mismo con los Brave Hearts rescatar a nuestra gente de la muerte emocional"
"Cuando se crea un oleoducto, se construyen campamentos de construcción temporales, conocidos como  campamentos de hombres y a menudo se aprovechan de las mujeres nativas. Es colonización sexual y tiene un impacto.También es un efecto descendente en las reservas porque nuestros hombres han sido colonizados para hacer lo que los hombres blancos nos han hecho. Cuando tienes una cultura que es bombardeada y se quita todo, muy pronto los patrones del opresor comienzan a aparecer también en esa población deshumanizada, porque la cultura se está erosionando"
" El gobierno estatal infringe continuamente nuestra jurisdicción tribal; tenemos todo el derecho a vivir y tener derechos humanos, pero ellos constantemente nos empuja y trata de tomar nuestros derechos. Nuestro país honra los tratados con otros gobiernos, pero no honrará los tratados con su propia nación. Hemos cedido millones de acres de tierra en acuerdos, y la han contaminado, nos han tratado mal y han negado haber hecho esos acuerdos"
Faith Spotted Eagle
también es presidenta del Comité Directivo del Tratado de Ihanktonwan, donde trabaja para proteger a las personas en las tierras del tratado. En 1977, fue miembro fundadora y presidente de White Buffalo Calf Woman Society , el primer refugio para mujeres nativas americanas en la nación. Me di cuenta de la necesidad de este refugio cuando era instructor de un colegio comunitario. Vi a chicas venir a clase con ojos morados y heridas, y dijeron que simplemente se cayeron por las escaleras.
Faith Spotted Eagle
También soy superviviente de la violencia. Sé lo que se necesita para recuperarse y luchar por su bienestar. La estadística ahora es que tres de cada cinco mujeres nativas americanas serán agredidas en su vida. Así que hablé con dos mujeres que trabajaban para el Servicio de Salud Indígena y les dije: “Esto no está bien. Necesitamos iniciar algún tipo de sociedad o algo para detener esta violencia de nuestra propia gente contra nuestra propia gente ". El refugio todavía existe hoy en la Reserva Rosebud.
 Spotted Eagle hizo historia. 
Faith Spotted Eagle
La protesta contra el oleoducto Dakota Access Pipeline (DAPL) en Standing Rock  fue un llamado unificador para que todos los pueblos tribales se unan como naciones y hablen entre sí. El oleoducto amenazó nuestra línea de vida, que es el río Missouri. Somos una comunidad que toma agua de ese río, así que si esa agua está contaminada, será como lo que pasó con Flint, Michigan . Es una cuestión de derechos humanos. Standing Rock fue una oportunidad para que miles y miles de personas se pusieran de pie y dijeran: "No queremos este desarrollo". Fue una experiencia social increíble.  Faith Spotted Eagle lucha por    preservar las creencias culturales de Dakota para el futuro. 

sábado, 21 de mayo de 2022

MARIELLE FRANCO : FEMINISTA E HIJA DE LA FAVELA

Marielle Franco

 MARIELLE FRANCISCO DA SILVA  MARIELLE   (Río de Janeiro,27-7-1979/Ib.,14-3-2018)

         ( MARIELLE, LA VOZ GUERRERA DE LAS FAVELAS           QUE FUE SILENCIADA POR LAS BALAS )

"El cuerpo negro es un elemento central en la reproducción de desigualdades. Está en las cárceles abarrotadas, en los barrios marginales y periferias designadas como viviendas"
"Hablar de raza es hablar de dominación y esclavitud de un pueblo, del borrado, silenciamiento y retirada de su humanidad. Hablar de raza es hablar de la desigualdad que estructura nuestra sociedad hasta el día de hoy"
   
 " Las rosas de la Resistencia nacen sobre el              asfalto. Recibimos rosas, pero estaremos con       el puño cerrado hablando de nuestra existencia               frente a los mandatos y fechorías                     que afectan nuestras vidas "
"Ser mujer negra es resistir y sobrevivir todo el tiempo”
“Hablar de igualdad entre mujeres y hombres, niñas y niños, es hablar por la vida de quienes aún no han podido defenderse de la violencia”
" Ni un minuto de silencio, una vida entera de lucha"
 "Ahora es nuestro momento. Soy fuerza porque todas nosotras lo somos. Sigo porque seguiremos todas juntas"
Marielle FrancoMarielle Franco
"Una de sus mayores conquistas políticas fue el hecho de hacerse un hueco en un parlamento ocupado originalmente por hombres, blancos y poderosos, por lo que la llegada de una mujer negra y procedente de la favela supuso una revolución"
"Los poderosos podrán matar una, dos o tres flores, pero jamás podrán detener la Primavera"
"Siendo mayoría en las calles, somos una fuerza exigiendo dignidad y respeto de las identidades. Infelizmente, el que está colocado (en escenario político) nos victimiza aún más"
"Representa la lucha de género, la lucha de clases, la lucha de raza y por derechos humanos, es un emblema de la sinergia de esas luchas”
Marielle FrancoMarielle Franco
Marielle creció en una favela y estudió Sociología. La muerte violenta de una amiga la despertó y la convirtió en una activista por los derechos humanos y contra el abuso policial. Era una mujer negra, feminista, lesbiana, madre soltera. Fue concejala de Río de Janeiro y denunció la militarización como política de seguridad. Fue a la universidad, entró en política y logró salir de la favela, pero no la dejó atrás en su actuación política, resultando elegida como la primera concejala
Marielle Franco
de la comunidad y convirtiéndose en un referente.
Se presentó como candidata en 2016 motivada por la necesidad de que las mujeres entren en política, por la necesidad de combatir el racismo, para demostrar que una mujer negra y de una favela puede y debe ocupar los espacios de poder. Esta “cría de la Maré”, como ella misma hacía llamarse orgullosa de haber nacido y crecido en esta favela, era una reconocida figura que defendía los derechos de las mujeres y de la
Marielle Franco
población LGBT
con el objetivo de legislar para los más subrepresentados.
 Propuso instituir el "día de la lucha contra la homofobia, lesbofobia, bifobia e transfobia" en el calendario de Río y el "día de la visibilidad lésbica". Después del asesinato de la concejal y activista, el movimiento feminista negro brasileño ha sido el más tocado, pero también el que está demostrando mayor coraje.
“Hemos perdido mucho, incluso, el miedo.
 Luchaba no por la supuesta paz determinada por el orden que legitima el genocidio de la población negra y de la violencia policial en contra de la mujer, ella siempre estuvo en la resistencia, en la lucha por la transformación social, por la ampliación de la voz de todos
Marielle Franco
aquellos que representaba y que se veían representados por ella.
“Paz sin voz nos es paz, es miedo”. Y ella rechazaba el miedo y los límites que el orden siempre intenta imponer a aquellos que son de su misma clase, género y color de piel. Hoy Brasil llora a una líder. Ella era fundamental porque además de representar a todas las minorías, había conseguido ir más allá del activismo y darles voz en un plano institucional.
 BRASIL LLORA A UNA LIDER
 UN ICONO DE LA REVOLUCION FEMINISTA Y  LA ANTIVIOLENCIA

viernes, 4 de marzo de 2022

PRUDENCIA AYALA : LA SIBILINA SANTANECA

Prudencia Ayala

PRUDENCIA  AYALA  PRUDENCIA  AYALA   (Sonzacate, 28-4-1885-San Salvador, 11-7-1936)

Fue una activista social salvadoreña que luchó por el reconocimiento de los derechos de la mujer en El Salvador. Provenía de una familia de origen indígena, descendientes de nahuapipiles (pueblo indígena que habita la zona occidental y central de El Salvador. Su idioma es el Nawat, también escrito “Nahuat”, o Pipíl)Fue conocida por sus extrañas predicciones de futuro, como una mujer visionaria.Prudencia Ayala"Era una indígena pobre con poca educación académica formal que –en la época en que las mujeres no podían ejercer el voto- lanzó su candidatura para la Presidencia de El Salvador, lo que causó escándalo en la sociedad conservadora y dio impulso a la lucha por los derechos de la mujer en el país más pequeño de América Latina"
Prudencia Ayala
"Tenía una visión clara de lo que quería: una sociedad equitativa donde hombres y mujeres pudieran actuar políticamente. Ella no rechazaba la vida política de los hombres, pero no concebía una sociedad en las que las mujeres no tuvieran participación”Prudencia Ayala
 Aunque por ello muchos la tacharon de loca, lo cierto es que llegó a predecir algunos hechos históricos como la caída del káiser alemán o la entrada de Estados Unidos en la Gran Guerra. Sus visiones se publicaron en los periódicos de Santa Ana por lo que fue conocida popularmente como la Sibilina santaneca. Su educación académica  culminó en su infancia. Sin embargo, 
Prudencia AyalaPrudencia Ayala
ella fue autodidacta y con sus propios ingresos pagó la publicación de sus tres libros 
(Aventuras de un viaje a Guatemala, al que le siguen; Inmortal, amores de loca (1925) y Fumaba mota(1928), así como la de su periódico Redención Femenina, donde en 1930 promovió los derechos de la mujer, la unión centroamericana, denunció las dictaduras en la región y la intervención militar de Estados Unidos en Nicaragua.  La líder indígena
Prudencia Ayala
  Seria encarcelada en dos ocasiones       por sus posturas políticas. Sin embargo, esto no impidió que en un gesto de rebeldía lanzaría su candidatura 
a la presidencia de la república, a pesar de que la legislación salvadoreña no reconocía el derecho al sufragio femenino. Su programa de gobierno estaba basado en el respeto a la libertad de culto y a la libertad de expresión, garantía de los derechos
Prudencia Ayala
laborales y políticos, apoyo a la educación. Su osadía causó que fuese ridiculizada y estigmatizada en los periódicos nacionales. Ante eso, presentó un recurso ante la Corte Suprema de Justicia para que se le amparara su derecho como ciudadana a votar y optar por un cargo público, petición que fue desestimada. Prudencia adoptó el uso permanente del bastón, accesorio símbolo de hombres intelectuales de la época, como provocación a sus detractores.

martes, 7 de diciembre de 2021

MARIA IZQUIERDO : SER MUJER Y TENER TALENTO

María Izquierdo

MARIA  CENOBIA  IZQUIERDO   GUTIERREZ   (Jalisco, 30-10-1902 - Ciudad de México, 2-12-1955) 

Luchaba por el reconocimiento del talento de la mujer por sí sola. Creó obras que abordaron cuestiones de género y defendía que sus obras no deberían ser juzgadas por su género sino por lo que eran: arte.
“El primer obstáculo que tiene que vencer la mujer pintora es la vieja creencia que la mujer solo sirve para el hogar […] Como si el color, la línea, los volúmenes, los paisajes tuvieran un sexo”
"Cuando logra convencer a la sociedad que ella también puede crear, se encuentra con una gran muralla de incomprensión formada por la envidia o complejo de superioridad de sus colegas; después vienen los eternos improvisados críticos de arte que al juzgar la obra de una pintora casi siempre exclaman: ¡para ser pintura femenina […] no está mal!"
Maria Izquierdo
"Es un delito nacer mujer. Es un delito aún mayor ser mujer y tener talento"
“No se pinta con las manos; la pintura debe salir del alma, pasar por el cerebro y luego la emoción la debe derramar sobre una tela, madera o muro. Más aún, si mis manos no me sirvieran ya para pintar, colocaré los pinceles en mi boca y así pintaré. Esta es mi promesa a mí misma y a los demás y la cumpliré"Maria Izquierdo
 Considerada una mujer de espíritu feminista, María Izquierdo como pintora y muralista, debido a su estilo, se posicionaría rápidamente como un referente del arte femenino de su época. Fue la primera artista visual mexicana en exponer fuera de su país. Luchó contra el machismo, el facismo y por la reivindicación femenina. Nació en una familia rural de ascendencia indígena. A los 14 años le concertaron un matrimonio con un hombre que no conocía. Tuvo tres hijos, se mudó 
Alegoria del trabajo. Maria izquierdo
 a Ciudad de México y se divorció. 
Ingresó al instituto de arte Academia de San Carlos y experimentó la discriminación por ser una mujer con talento. Se inscribió en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en 1929 presentó su primera exposición individual en el Palacio de Bellas Artes de la CD México.Al año siguiente, expuso sus obras en una muestra individual en el Art Center de Nueva York.   Se integró a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios antifascistas.
María Izquierdo
Dirigió la exhibición itinerante “Carteles Revolucionarios Femeninos” y apoyó la causa de la expropiación petrolera con una subasta de arte. Formó parte del Comité Ejecutivo de la Sociedad Panamericana de Mujeres e hizo una conferencia radiofónica con el título: “La mujer y el arte mexicano”; denunció la existencia de un monopolio machista que discriminaba a las mujeres en la pintura nacional. 
María Izquierdo participaba en exposiciones con otras grandes mujeres
Sueño y Presentimiento
 de la época e luchó activamente contra los ataques y problemáticas que enfrentaban las mujeres artistas. Su obra tiene una gran influencia en el feminismo, pues sus pinturas mostraban a mujeres como figura protagónica, la mayoría de las veces en expresiones dolorosas o desesperadas, en contraste con la figura femenina materna y chovinista de la mayoría de las obras postrevolucionarias.  María abanderó una postura feminista que se refleja en su obra, pero también en su actividad política . Su contribución al movimiento nacionalista de la 
Autoretrato  María IzquierdoMaría Izquierdo
época, fue retomar el folklore y las fiestas tradicionales.Tanto en su obra como en su vida personal trató siempre de establecer un equilibrio entre tradición y modernidad, sobre todo en cuanto al papel de la mujer en la sociedad y el arte. A pesar de tener muy buenas relaciones con el grupo de intelectuales y pintores de la época, no estuvo exenta de sus desaires por ser mujer. Un ejemplo de esto ocurrió en 1945  ya que luego de haber firmado un contrato para
María Izquierdo
decorar el edificio del departamento del Distrito Federal,  fue cancelado porque Diego Rivera y otros artistas se opusieron a que ella realizara la obra con el argumento de que carecía de experiencia y calidad artística. A pesar de las numerosas gestiones de sus amigos e incluso de cientos de firmas que se levantaron, la obra jamás se llevó a cabo. Maria Izquierdo en un arranque de frustración a lo que consideraba una clara injusticia machista dijo su frase célebre: “En México es un delito ser mujer y tener talento”.