Mostrando entradas con la etiqueta Pintora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintora. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de enero de 2022

MARUJA MALLO : SU PECADO ERA SER LIBRE

    Maruja MalloMARUJA MALLO  MARUJA MALLO MARUJA   (Viveiro, Lugo, 5-1-1902-Madrid, 6-2-1995) 

Pintora surrealista considerada como artista de la generación de 1927 y perteneciente las Sinsombrero (nombre por el que son conocidas un grupo de mujeres artistas españolas nacidas entre 1898 y 1914).  Su pecado original era ser libre, y su gran talento, el de romper con todos los esquemas y convenciones. La España que la vio nacer no estaba preparada para una mujer libre e independiente como ella. Transgresora en el vivir,  era motivo de asombro e indignación  por parte de una sociedad incapaz de no escandalizarse ante sus provocaciones. 
Maruja Mallo
«La guerra internacional que hoy se establece en España como campo de experimentación, no es una guerra ideológica: es el crimen y la barbarie   frente a la humanidad y la razón»
" Maruja Mallo cometió uno de los errores más destructivos e  imperdonables : ser libre "
  " Una persona se mide por la       soledad que puede aguantar "
“ Los grandes resultados del arte se han hallado de dos maneras: o por conocimiento total o por inocencia suprema ”
" Todos los días de mi vida han tenido un pedazo de felicidad "
La sorpresa del trigo
 Estuvo vinculada con la izquierda revolucionaria. Además de relacionarse con los poetas Rafael Alberti y Miguel Hernández, tuvo gran amistad con el poeta Pablo Neruda. Se encauzó por el popularismo, a tono con la poesía de cancionero y romancero que componían Alberti, Lorca y otros integrantes del 27. Pintaba verbenas Y escenas populares. Sus lecturas marxistas propiciaron un cambio en su obra, interesada por los trabajadores populares. El 1 de mayo de 1936, al participar en la manifestación obrera, descubrió un tema que iba a  
La Verbena
permitirle pintar su óleo más famoso, La sorpresa del trigo, una exaltación humanista del trabajo campesino. Poco después se trasladó a Vigo, donde además de dar clases pintaba a los trabajadores del mar. Cuando se produjo la sublevación militar, las cuatro provincias gallegas se sumaron a la rebelión desde el principio. Ya que la ideología de Maruja era muy conocida, permaneció escondida  hasta que pudo escapar a Lisboa, y allí embarcar para Buenos Aires, donde iba a pasar la mayor parte de su exilio político. A 
Maruja le gustaba recordar cómo conoció en la Academia de Bellas Artes a Salvador Dalí, cómo ambos compartían admiración por Picasso, cómo él le presentó a Federico García Lorca . Mallo no olvidaba el momento de rebeldía que puso nombre a la generación de las "Sinsombrero": "Todo el mundo llevaba sombrero. Era como un pronóstico de diferencia social. Un buen día, a Federico, a Dalí, a Margarita Manso y a mí, se nos ocurrió quitarnos el sombrero y al atravesar la puerta del Sol nos apedrearon y nos insultaron.
Marunica-web
  Hereje de un mundo en el que no encajaba fue capaz de hacerse un merecido hueco en el  mundo del arte del siglo XX hasta llegar a convertirse en una de las más representativas figuras de la Generación del 27 y en uno de los grandes exponentes internacionales del surrealismo figurativo.  Comprometida con la II República Española, y decide exiliarse al estallar  la Guerra Civil . Su exilio duraría más de veinticinco años  que fueron modelando 
M,Mallo Mitad langosta mitad ángel
tanto su propia forma de ver el mundo, como su manera de expresarlo. A su vuelta a España, Madrid la recibe con la indiferencia del olvido. Cinco lustros de exilio habían acabado por borrar su nombre de los ambientes madrileños y, sola, en un mundo patas arriba tras la Guerra, decide recluirse durante años. Vuelve a la escena pública cuando sus obras recobran cierto reconocimiento en España, asistiendo a tertulias y reuniones convirtiéndose en la musa de la Movida Madrileña. Muere años después en l995 a los 93 años. 

jueves, 6 de enero de 2022

CLAUDE CAHUN : ARTISTA QUE DESAFIO AL III REICH

CLaude Cahun

 LUCY  RENÉE  MATHILDE  SCHWOB  LUCY   (Nantes, 25-10-1894 - Isla de Jersey, 8-12-1954)

Controvertida, transgresora, soñadora, idealista, ambigua, luchadora, extravagante, provocadora. Fue una feminista y lesbiana militante. Construyó su propia identidad a través de la cámara. Artista polifacética Y afiliada al movimiento surrealista, hizo de su vida una expresión artística contestataria, subversiva, que se enfrentó al régimen nazi. 
CLaude Cahun"Desertaré de vuestros ejércitos. Circularé libremente por el espacio intermedio. Y ya veremos si vuestros dioses o vuestras balas pueden expulsarme de él"
“Debajo de esta máscara, otra máscara. Nunca terminaré de quitar todas estas caras "
“Las realidades disfrazadas de símbolos son, para mí, nuevas realidades que son inmensamente preferibles. Hago un esfuerzo por tomarles la palabra. Agarrar, realizar el dictado de imágenes al pie de la letra ”
CLaude Cahun
"Mi opinión sobre la homosexualidad y los homosexuales es exactamente la misma que mi opinión sobre la heterosexualidad y los heterosexuales. Todo depende de los individuos y las circunstancias. Yo reclamo una libertad general de comportamiento"
 Su autobiografía a través de la imagen concede un papel importante a la identidad sexual: Cahun deseaba ser parte de un tercer género indefinido, en la frontera entre la homosexualidad, la bisexualidad y la androginia. Claude destaca también por su activismo político, faceta que desarrolla
CLaude Cahun
junto con sus amigos del movimiento surrealista. Funda Contre-Attaque, Union de Lutte des Intellectuels Révolutionnaires, junto con Georges Bataille y André Breton, artistas con los que firma diversos manifiestos antifascistas. También se mueve en el círculo comunista y se afilia a la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios pero su identidad sexual chocaba con el estalinismo. Durante la 
CLaude Cahun
Segunda Guerra Mundial se instaló con Marcel Moore en la isla de Jersey (Gran Bretaña), en donde había comprado una casa unos años antes. Y a pesar de la invasión nazi
 no tenían ningún plan de abandonar la isla. Sabían, desde luego, que ellas mismas representaban todo lo que el III Reich tenía por abominable. A pesar de todo se quedaron. De inmediato comenzaron una operación de resistencia independiente afincada en las técnicas surrealistas para confundir 
CLaude Cahun
a las tropas alemanas conminándoles a que renunciaran a la guerra y abandonaran el ejército. Su misión fue sabotear a los nazis generando propaganda y panfletos. Pronto detectaron un número importante de soldados alemanes con dudas y resentimientos contra el régimen de Hitler. Fue detenida por la Gestapo, en 1944, junto a Suzanne, por participar en acciones de la resistencia francesa contra la ocupación
CLaude Cahun
 alemana, al repartir volantes antinazis en eventos militares y dejar mensajes subversivos en los bolsillos de las chaquetas de los soldados alemanes. Tras su detención, fue sentenciada a muerte. Logró salvarse de la ejecución gracias a la liberación de la Isla por parte de los aliados el ocho de mayo de 1945. Fue entonces cuando se autorretrató como una judía piadosa con el galón nazi en la boca. Murió diez años después.

martes, 7 de diciembre de 2021

MARIA IZQUIERDO : SER MUJER Y TENER TALENTO

María Izquierdo

MARIA  CENOBIA  IZQUIERDO   GUTIERREZ   (Jalisco, 30-10-1902 - Ciudad de México, 2-12-1955) 

Luchaba por el reconocimiento del talento de la mujer por sí sola. Creó obras que abordaron cuestiones de género y defendía que sus obras no deberían ser juzgadas por su género sino por lo que eran: arte.
“El primer obstáculo que tiene que vencer la mujer pintora es la vieja creencia que la mujer solo sirve para el hogar […] Como si el color, la línea, los volúmenes, los paisajes tuvieran un sexo”
"Cuando logra convencer a la sociedad que ella también puede crear, se encuentra con una gran muralla de incomprensión formada por la envidia o complejo de superioridad de sus colegas; después vienen los eternos improvisados críticos de arte que al juzgar la obra de una pintora casi siempre exclaman: ¡para ser pintura femenina […] no está mal!"
Maria Izquierdo
"Es un delito nacer mujer. Es un delito aún mayor ser mujer y tener talento"
“No se pinta con las manos; la pintura debe salir del alma, pasar por el cerebro y luego la emoción la debe derramar sobre una tela, madera o muro. Más aún, si mis manos no me sirvieran ya para pintar, colocaré los pinceles en mi boca y así pintaré. Esta es mi promesa a mí misma y a los demás y la cumpliré"Maria Izquierdo
 Considerada una mujer de espíritu feminista, María Izquierdo como pintora y muralista, debido a su estilo, se posicionaría rápidamente como un referente del arte femenino de su época. Fue la primera artista visual mexicana en exponer fuera de su país. Luchó contra el machismo, el facismo y por la reivindicación femenina. Nació en una familia rural de ascendencia indígena. A los 14 años le concertaron un matrimonio con un hombre que no conocía. Tuvo tres hijos, se mudó 
Alegoria del trabajo. Maria izquierdo
 a Ciudad de México y se divorció. 
Ingresó al instituto de arte Academia de San Carlos y experimentó la discriminación por ser una mujer con talento. Se inscribió en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en 1929 presentó su primera exposición individual en el Palacio de Bellas Artes de la CD México.Al año siguiente, expuso sus obras en una muestra individual en el Art Center de Nueva York.   Se integró a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios antifascistas.
María Izquierdo
Dirigió la exhibición itinerante “Carteles Revolucionarios Femeninos” y apoyó la causa de la expropiación petrolera con una subasta de arte. Formó parte del Comité Ejecutivo de la Sociedad Panamericana de Mujeres e hizo una conferencia radiofónica con el título: “La mujer y el arte mexicano”; denunció la existencia de un monopolio machista que discriminaba a las mujeres en la pintura nacional. 
María Izquierdo participaba en exposiciones con otras grandes mujeres
Sueño y Presentimiento
 de la época e luchó activamente contra los ataques y problemáticas que enfrentaban las mujeres artistas. Su obra tiene una gran influencia en el feminismo, pues sus pinturas mostraban a mujeres como figura protagónica, la mayoría de las veces en expresiones dolorosas o desesperadas, en contraste con la figura femenina materna y chovinista de la mayoría de las obras postrevolucionarias.  María abanderó una postura feminista que se refleja en su obra, pero también en su actividad política . Su contribución al movimiento nacionalista de la 
Autoretrato  María IzquierdoMaría Izquierdo
época, fue retomar el folklore y las fiestas tradicionales.Tanto en su obra como en su vida personal trató siempre de establecer un equilibrio entre tradición y modernidad, sobre todo en cuanto al papel de la mujer en la sociedad y el arte. A pesar de tener muy buenas relaciones con el grupo de intelectuales y pintores de la época, no estuvo exenta de sus desaires por ser mujer. Un ejemplo de esto ocurrió en 1945  ya que luego de haber firmado un contrato para
María Izquierdo
decorar el edificio del departamento del Distrito Federal,  fue cancelado porque Diego Rivera y otros artistas se opusieron a que ella realizara la obra con el argumento de que carecía de experiencia y calidad artística. A pesar de las numerosas gestiones de sus amigos e incluso de cientos de firmas que se levantaron, la obra jamás se llevó a cabo. Maria Izquierdo en un arranque de frustración a lo que consideraba una clara injusticia machista dijo su frase célebre: “En México es un delito ser mujer y tener talento”.

domingo, 5 de diciembre de 2021

AURORA REYES: SOY COMPLETAMENTE PIMITIVA...

Aurora Reyes 

AURORA  REYES  FLORES  REYES  AURORA   (Chihuahua, 9-8-1908–Ciudad de México,26-4-1985) 

· "Yo soy completamente primitiva y salvaje, amo por encima de todo la libertad. Este amor es incluso, un poco enfermizo por excesivo”
  " Paso su vida luchando por la igualdad social en México, razón por la cual se ganó el apodo de la MAGNOLIA  IRACUNDA 
 Afiliada al Partido Comunista de México defendió su programa; lo explicaba sencillamente en una frase: “porque he tenido hambre, he sufrido la miseria en propia carne y porque soy gente del pueblo"
Atentado a las Maestras rurales 1936, Aurora Reyes

 Hija de la Revolución Mexicana, pintora,   muralista, poeta, maestra y activista social      de espíritu libre e indomable que siempre      luchó por sus ideales. Aurora fue una de esas mujeres que se atrevió a romper las reglas y    desafiar los estereotipos de género en una      sociedad conservadora y machista. Fue una mujer adelantada a su tiempo, con una personalidad fuerte y rebelde. Su arte     siempre se vinculó con las luchas sociales.   Su activismo y compromiso social con las causas de los pobres y oprimidos la llevaron a formar parte de los miembros fundadores de 
    Presencia de los Maestros en la Historia de México.mural de Aurora Reyes       la Liga de Escritores y Artistas     Revolucionarios (LEAR) y de la  Confederación Nacional Campesina (CNC).           Así mismo la muralista mexicana destacó        como dirigente sindical, promovió la       creación de las primeras guarderías para los hijos de las trabajadoras del magisterio y luchó para obtener el derecho al voto femenino y ocupar puestos de elección popular. Su postura de izquierda antiimperialista comprometida la llevó a defender y acompañar diversas luchas
Aurora Reyes FLores
   
sociales, incluido el apoyo al campesino y        al Movimiento de estudiantes del 68.         La artista consideraba que la educación y la cultura eran bases fundamentales para el  pleno desarrollo y valoraba la enorme   importancia de la labor que desempeñaba el       profesorado en los movimientos sociales.   Su visión de la mujer y de la historia mexicana quedaron plasmados en sus libros de poesía. Participó activamente luchando en todos los frentes y situaciones y sin embargo, el mundo parece haber olvidado a esta mujer que con su gran personalidad y talento ayudó 
El primer encuentro, 1936, pintado en el Salón de Cabildos de la delegación Coyoacán
a cambiar el panorama de la mujer y a generar un cambio en su lucha por la igualdad. 
pesar de su exitosa Carrera artística, de su compromiso social y de su extrovertida personalidad, murió casi olvidada. Sus cenizas fueron enterradas en las raíces de una Magnolia que ella misma había sembrado en el jardín de su casa en Coyoacán, en la calle Xochicaltitla, donde se colocó una placa con la leyenda: 
“Hoy, blanca y luminosa, naciste Yololxóchitl: magna flor de las flores. La luna es tu diadema cuajada de diamantes. Hoy, blanca y luminosa, naciste, Yololxóchitl”