Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de noviembre de 2022

ATI QIGUA : MADRE DE LOS BUENOS PENSAMIENTOS

Ati Qigua

ATI SEYGUNDIBA QUIGUA IZQUIERDO

"Desde la cosmovisión iku ( arhuaca), la mujer representa la Madre Tierra. El vínculo cuerpo territorio es tan profundo, que nuestro primer territorio es nuestro universo mental, emocional, espiritual, de allí la vitalidad de nuestro trabajo interno"
“Somos gotas de un mismo río. Aliento del gran espíritu. Chispas del mismo fuego. Semilla de todos los frutos”
“La semilla es vocera milenaria de biodiversidad, es la identidad colectiva de los pueblos. Invitamos a toda la humanidad a cuidar las semillas que no son solo biodiversas, sino políticas y espirituales” Ati Qigua
Es una activista, política ambientalista y pacifista indígena colombiana perteneciente al pueblo arhuaco. Es administradora pública y Magíster en Gobierno y políticas públicas. El 3 de enero de 2004 se convirtió en la primera concejala indígena de Colombia y posteriormente la primera mujer indígena en la vicepresidencia del Concejo de Bogotá de 2004 a 2011. En su trabajo político priorizó la creación de una "cultura del agua" a través de un Estatuto del Agua para Bogotá y la defensa del patrimonio medioambiental, la soberanía alimentaria y el protagonismo de las mujeres en esta lucha.​ 
Ati Qigua
 En sus intervenciones ha denunciado el etnocidio. En la actualidad es miembro de la Comisión Asesora de Paz de Colombia.​ Denuncia de etnocidio. Durante toda su trayectoria, Quigua se ha enfocado en socializar la cosmovisión indígena y la relación con la madre tierra recordando que, en la concepción indígena, el humano no está fuera de la naturaleza y que el concepto de los derechos humanos tienen una visión 
Ati Qigua
antropocéntrica. A pesar de que en Colombia se reconocen por primera vez los derechos de los pueblos indígenas en 1991,
Quigua recuerda que la Corte Constitucional colombiana ha denunciado que los pueblos indígenas están en riesgo de ser exterminados física y culturalmente señalando autos de 2008 y 2009 en los que se apuntan como amenazas directas el conflicto armado, la grave situación nutricional y alimentaria y la vulneración de derechos en salud y educación.

BLANCA CHANCOSO : DIRIGENTE INDIGENA KICHWA

Blanca ChancosoBLANCA  CHANCOSO  BLANCA  CHANCOSO
  Destacada dirigente indígena que salió del pueblo y se formó en él,  entregándose por entero al sostenimiento de procesos organizativos de base, ligados al         Movimiento Indígena del Ecuador. 
  “Deseo que retomemos el camino de la libertad.       Quiero que mi pueblo sea libre en el marco de            la  complementariedad. Eso quiere decir que                 seamos hombre y mujer, caminar juntos.      Con los dos pies se camina, con las dos manos se lava la cara, con los dos ojos se mira porque están en un solo cuerpo”
  “ Cuando se es de principios los objetivos no se         acaban después de la dirigencia, estos se quedan para siempre ”
Blanca Chancoso
 “Yo prefiero quedarme con el Ministerio de la Resistencia” 
"Un verdadero cambio en la sociedad sólo puede darse a partir del Estado Plurinacional democrático, humanitario y comunitario"
“Las mujeres indígenas hemos estado participando en nuestras organizaciones, comunidades, porque somos parte de nuestros pueblos. Defender los derechos y cultura ha sido parte de nuestra lucha sin ser visibles”
"En sus planteamientos se opone a que el movimiento indígena sea considerado como encerrado en reclamos etnicistas, corporativistas, o únicamente sean entendidos como parte de lo folklórico-cultural. El movimiento indígena debe participar como actor político y agente social de cambio"
"Afirmando su condición de mujer indígena, su afán es establecer puentes que le permitan construir un diálogo intercultural con la diversidad de pueblos y nacionalidades"
Blanca Chancoso  Blanca Chancoso
Su acción política y su pensamiento, parten por la recuperación de la memoria histórica
de su pueblo para entender la condición de colonialidad, racismo y el patriarcado dentro
del Estado-Nación que reproduce características monoculturales. En 1974 se fundó la Federación Indígena y Campesina de Imbabura (FICI), con el liderazgo de Blanca y de sus compañeros de lucha. En sus inicios, la Federación luchó contra los diezmos y primicias mantenidos por la iglesia, hasta su erradicación. Teníamos en contra a las autoridades de la iglesia que nos tildaban de comunistas y desde el púlpito, en las misas,
Blanca Chancoso
nos satanizaban, llamando a los indígenas de las comunas a no recibirnos, porque estábamos en contra Dios, por oponernos a esos pagos. A lo largo de su actividad social ha impulsado la diversidad cul­tural entendida como un encuentro de distintas formas de vida, incluyente y en igualdad de condiciones para todos. Desde su
perspectiva busca que los pueblos indígenas se rearticulen con el mundo en espacios para mujeres, jóvenes, adultos mayores y mi­grantes, de tal forma que todos asuman como propias las reivindi­caciones y aspiraciones de los otros. Busca que en el conjunto que 
Blanca Chancoso
agrupe a distintas culturas todos tengan presencia y participación directa en la toma de decisiones sociales, sin intermediarios. "Nosotras, como mujeres, tenemos el desafío de levantar las luchas de las mujeres pobres, negras, indígenas, y no vernos como una isla sino ver nuestra problemática. Como mujeres tam­bién tenemos diversidad, no es lo mismo una mujer de barrios urbanos que una campesina. Todo esto debe ser una parte del proceso y construcción de alternativas". Blanca Chancoso es una líder histórica que ha contribuido al fortalecimiento de la democracia, a la defensa y ejercicio de los derechos humanos y colectivos.

martes, 4 de octubre de 2022

NEUS CATALA : LUCHADORA POR LA MEMORIA

Neus Català Pallejà

 NEUS CATALA PALLEJA NEUS CATALA   (Guiamets,Tarragona; 6 -10-1915-Guiamets,13-4-1019)

"Soy una superviviente, por desgracia... porque mucha gente que ha muerto (...) Luché por la libertad. Luchamos por eso, muchas mujeres murieron en esta lucha. La vida es bonita, y luché a muerte por conservar la vida . Son aquellas contradicciones que tiene la vida"
 "Cuando me vi liberada, las demás cantaban y reían. Tenían derecho a estar contentas. Pero yo me harté de llorar. Escondida. Luego salí del campo sola, me arrodillé y besé la tierra "
Neus Català
"Yo no soy una excepción. Soy un testigo, pero no soy una excepción . Muchas mujeres hicieron lo mismo que yo"
 "El buen humor me mantuvo con vida en los campos de concentración. Nunca me he reído tanto como en los 18 años que pasé aquel infierno"
"De una experiencia tan trágica. Una se vuelve más humana. Desarrollas el sentido de la solidaridad y consigues reafirmarte en tus convicciones. Tus principios se hacen más fuertes"Neus Català PallejàNeus Català Pallejà fue una política catalana, miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas de Cataluña (PSUC) durante la guerra civil española. Al terminar la guerra se exilió en Francia, donde siguió luchando contra el fascismo colaborando con la resistencia. En noviembre de 1943 fue detenida por la SS y tres meses después era trasladada al campo de concentración de Ravensbrück, en Alemania. Una vez terminada la guerra se estableció en Francia, desde donde siguió participando en actividades 
Neus Catalacontra el fascismo y, sobre todo, en la dirección del periódico Mujeres Antifascistas Espanolas. Fue una de las supervivientes españolas del campo de concentración nazi de Ravensbrück. Trabajó durante toda su vida para honrar y conservar la memoria histórica de las víctimas del Holocausto, en especial de las mujeres. Sobrevivió al horror de Neus Català
los campos de exterminio gracias a la fuerza moral y la solidaridad entre compañeras. Cuando fue liberada, se prometió no olvidar. Si convivir con el horror es insoportable, también lo es intentar sobrevivirlo e intentar vivir con una supuesta “normalidad”, sobre todo cuando la mayoría de las personas de alrededor manifiestan constantemente la voluntad de olvidar el pasado. Neus continuó luchando por la memoria. 

lunes, 3 de octubre de 2022

FAITH SPOTTED EAGLE : PROTEGER LO SAGRADO

Faith Spotted Eagle

FAITH SPOTTED EAGLFAITH SPOTTED  

"Cuando somos nativos de un lugar, gran parte de nuestro conocimiento es intrincado y de larga data. Conocemos estas tierras y eso nos da, creo, autoridad moral en un sentido precolonial"

Activista y política nativa americana, miembro de la Nación Ihanktonwan Dakota (Yankton Sioux Tribe). Madre, abuela y matriarca que protege y defiende lo sagrado. En 1994, Faith se unió a otras abuelas para establecer Brave Heart Society, una organización para enseñar a las niñas sobre la cultura tradicional. Una de las primeras cosas que revivió la Sociedad es la ceremonia de mayoría de edad para las adolescentes. Esta hermosa ceremonia fue prohibida por el gobierno de los Estados Unidos y casi se pierde.  El propósito de esta ceremonia es enseñar a las mujeres jóvenes a respetarse a sí mismas y a sus cuerpos a través de la guía de parientes ancianas.
Faith Spotted Eagle
“En la cultura tradicional de Yankton Sioux todos tenían un papel. Uno de los roles de las mujeres que formaban parte de Brave Hearts era recuperar a los muertos y heridos del campo de batalla y ayudar a las familias. De la misma manera, hoy estamos haciendo lo mismo con los Brave Hearts rescatar a nuestra gente de la muerte emocional"
"Cuando se crea un oleoducto, se construyen campamentos de construcción temporales, conocidos como  campamentos de hombres y a menudo se aprovechan de las mujeres nativas. Es colonización sexual y tiene un impacto.También es un efecto descendente en las reservas porque nuestros hombres han sido colonizados para hacer lo que los hombres blancos nos han hecho. Cuando tienes una cultura que es bombardeada y se quita todo, muy pronto los patrones del opresor comienzan a aparecer también en esa población deshumanizada, porque la cultura se está erosionando"
" El gobierno estatal infringe continuamente nuestra jurisdicción tribal; tenemos todo el derecho a vivir y tener derechos humanos, pero ellos constantemente nos empuja y trata de tomar nuestros derechos. Nuestro país honra los tratados con otros gobiernos, pero no honrará los tratados con su propia nación. Hemos cedido millones de acres de tierra en acuerdos, y la han contaminado, nos han tratado mal y han negado haber hecho esos acuerdos"
Faith Spotted Eagle
también es presidenta del Comité Directivo del Tratado de Ihanktonwan, donde trabaja para proteger a las personas en las tierras del tratado. En 1977, fue miembro fundadora y presidente de White Buffalo Calf Woman Society , el primer refugio para mujeres nativas americanas en la nación. Me di cuenta de la necesidad de este refugio cuando era instructor de un colegio comunitario. Vi a chicas venir a clase con ojos morados y heridas, y dijeron que simplemente se cayeron por las escaleras.
Faith Spotted Eagle
También soy superviviente de la violencia. Sé lo que se necesita para recuperarse y luchar por su bienestar. La estadística ahora es que tres de cada cinco mujeres nativas americanas serán agredidas en su vida. Así que hablé con dos mujeres que trabajaban para el Servicio de Salud Indígena y les dije: “Esto no está bien. Necesitamos iniciar algún tipo de sociedad o algo para detener esta violencia de nuestra propia gente contra nuestra propia gente ". El refugio todavía existe hoy en la Reserva Rosebud.
 Spotted Eagle hizo historia. 
Faith Spotted Eagle
La protesta contra el oleoducto Dakota Access Pipeline (DAPL) en Standing Rock  fue un llamado unificador para que todos los pueblos tribales se unan como naciones y hablen entre sí. El oleoducto amenazó nuestra línea de vida, que es el río Missouri. Somos una comunidad que toma agua de ese río, así que si esa agua está contaminada, será como lo que pasó con Flint, Michigan . Es una cuestión de derechos humanos. Standing Rock fue una oportunidad para que miles y miles de personas se pusieran de pie y dijeran: "No queremos este desarrollo". Fue una experiencia social increíble.  Faith Spotted Eagle lucha por    preservar las creencias culturales de Dakota para el futuro. 

viernes, 20 de mayo de 2022

CLAUDIA JONES : ACTIVISTA NACIONALISTA NEGRA

Claudia Jones

CLAUDIA  VERA  CUMBERBATCH  CLAUDIA  JONES     (21-2-1915 Trinidad y Tobago - 24-12-1964 Londres)

"La burguesía teme a la militancia de la mujer negra, y por una buena razón. Los capitalistas saben, mucho mejor de lo que muchos progresistas parecen saber, que una vez que las mujeres negras comienzan a actuar, la militancia de todo el pueblo negro, y por lo tanto de la coalición antiimperialista, se ve enormemente potenciada"
    "El arte de un pueblo es la génesis de su libertad"
"La Dama de la Lámpara, la Estatua de la Libertad, se encuentra en el puerto de Nueva York. Está de espaldas a los Estados Unidos. No es de extrañar, considerando lo que tendría que ver. Ella lloraría, si tuviera que enfrentarse de esta manera"
"Históricamente, la mujer negra ha sido la guardiana, la protectora... Como madre, como negra y como trabajadora, lucha contra la aniquilación de la familia negra, contra la existencia del gueto.."Claudia Jones
  Nacida en Trinidad y Tobago, emigrando       con su familia a Estados Unidos, donde se         convirtió en activista política comunista ,             feminista y nacionalista negra.        Debido a la persecución política de los comunistas en los EEUU, fue deportada en 1955 y posteriormente vivió en el Reino Unido donde se unió al Partido Comunista de Gran Bretaña y seguiría siendo miembro por el resto de su vida. Años más tarde
Claudia Jones
 fundó el primer periódico negro importante de Gran Bretaña, la Gaceta de las Indias Occidentales , en 1958 y desempeñó un papel central en la fundación del Carnaval de Notting Hill , segundo carnaval más grande del mundo. A pesar de haber sido encarcelada  y después deportada, no dejaría nunca de luchar contra el capitalismo, el fascismo, el imperialismo, el  racismo 
Claudia Jones sello
y el sexismo. Para Jones el feminismo no pertenecía solo a mujeres blancas de clase alta. Escribió sobre las mujeres negras que ganan solo la mitad del salario de las mujeres blancas. Claudia complicó aún más esto al    señalar que a diferencia de las mujeres     blancas, las mujeres negras contribuyen a su hogar tanto o más que sus hombres.        Claudia Jones fue una de las primeras en teorizar que un análisis de clase que excluye la raza y el género no es liberador. 

lunes, 31 de enero de 2022

PATRICIA GALVÄO REHDER : CONOCIDA POR PAGU

Pagu

PAGU  PATRICIA  REHDER  GALVÄO PAGU    (São João da Boa Vista,9-6-1910 -Santos,12-12- 1962)

 "Incluso tener pesadillas, si es necesario. Pero sueña"
“Cuando muera, no quiero que llores mi muerte, te dejaré mi cuerpo”
“Si todavía tuviera uñas, enterraría mis dedos en ese espacio en blanco que aún queda”
"La satisfacción intelectual no es suficiente para mí... ¡Necesito acción!"
    " Recuerdo mi sumisión absoluta.    No al hombre. Al amor "
"Es una necesidad hablar con los poetas. Y si mueren los poetas, provocaré a los muertos, las flores del mal que están en mi repisa"Pagu
Fue una activista política, poetisa,  escritora, periodista, feminista, dramaturga y traductora brasileña, que desempeñó un papel importante en el movimiento modernista brasileño. Conocida por el seudónimo de Pagu, tuvo su trayectoria marcada por un sentimiento de cambiar el mundo y no siguió los estándares de las mujeres de la época. El apodo de Pagu se le ocurrió al poeta Raúl Bopp.  La escritora le sugirió que usara un nombre literario con las primeras sílabas de su nombre y apellido. Pero hubo un error, ya que pensó que su nombre era Patricia Goulart. Bopp escribió un
Patrícia  Galvão
     poema, titulado “ O coco de Pagu ”,  y ese        seudónimo se convirtiría en su firma.      Su conducta rebelde fue la que la empujó hacia la militancia política revolucionaria.
 Pagu también estaba comprometida políticamente, estando asociada con el Partido Comunista Brasileño durante los años treinta. 
Patrícia fue la tercera de cuatro hijos de Thiers Galvão de França, un abogado y periodista, y Adélia Rehder. A la edad de sólo 15 años comenzó a colaborar con el Brás Jornal, utilizando el seudónimo Patsy. Pagu terminó sus estudios en São Paulo en 1928 y se uniría al 
Patrícia  Galvão  Rehder
movimiento Antropofágicoinfluenciado por Oswald de Andrade y Tarsila do Amaral.  En 1930 Pagu se casó con Oswald de Andrade, quien se separó de Tarsila do Amaral. En el mismo año, nació su hijo Rudá de Andrade, que más tarde se convertiría en cineasta y escritor. Patrícia y Oswald se hicieron militantes del Partido Comunista Brasileño. Pagu fue arrestada en 1931 después de haber participado en la organización de una huelga de trabajadores portuarios en Santos. El arresto fue el primero de una serie de más de una veintena de detenciones a lo largo de su
Patrícia  Galvão (Pagu)
vida. En 1933 publicó la novela Parque Industrial, bajo el seudónimo de Mara Lobo.  En 1933 Pagu salió de Brasil para embarcarse en un viaje a Europa. En 1935 fue arrestada en París como comunista extranjera y por usar una identidad falsa y fue repatriada a Brasil. A su regreso se separó de Andrade, después de muchas peleas. Mientras tanto, reanudó su trabajo como periodista, siendo nuevamente arrestada y torturada por la policía de Getúlio Vargas. Permaneció en prisión durante cinco años.Tras su liberación
Pagu
de la cárcel en 1940, se separó del Partido Comunista. Se unió a la redacción del periódico a Vanguarda Socialista junto con Geraldo Ferraz con el que se casaría y de esta unión nació su segundo hijo, Geraldo Galvão Ferraz. Poco después, se fue a China. En 1945 Pagu publicó una nueva novela, A Famosa Revista, escrita en colaboración con su esposo Ferraz. Se postuló como candidata a la Cámara de Diputados en las elecciones generales brasileñas de 1950, pero no fue elegida. En 1952 asistió a la Escuela de Arte Dramático de São Paulo. Tradujo al portugués y dirigió varios textos teatrales. Pagu murió el 12 de diciembre de 1963.

sábado, 13 de noviembre de 2021

MAULIAN DANA : NO SOMOS TUS MASCOTAS

Maulian Dana

MAULIAN DANA MAULIAN DANA MAULIAN

 "Hay poder en la unidad. Cuando las naciones tribales son vistas como organismos soberanos, podemos trabajar juntos hacia una mejor relación con otros gobiernos. Cuando las ciudades y los pueblos celebran el Día de los Pueblos Indígenas, se puede crear una base de confianza y comprensión. Cuando se nos ve como personas y no como estereotipos o mascotas, podemos construir sobre la humanidad compartida.  Realmente se trata de respeto "
wabanaki confederacy“Vengo de una larga línea de líderes tribales y fui criada por mujeres fuertes. ... Mis dos abuelas tenían posiciones de liderazgo en la tribu, y mi padre era el jefe de Penobscot cuando yo era adolescente. Ver las experiencias de mi padre como jefe ... ayudó a dar forma a lo que soy hoy "
No somos mascotas

“Aprendí desde el principio a decir mi verdad”
Dana no olvida la sensación incómoda que tuvo de adolescente mientras veía un partido de baloncesto en la escuela secundaria entre los Nokomis Warriors y los Skowhegan Indians. Los fanáticos de ambos equipos llegaron al encuentro con las caras pintadas, su idea de pintura de guerra y con vestimentas  de nativos americanos, mientras lanzaban gritos de guerra estereotipados.     Dana se volvió hacia su padre y le dijo:
Not Your Mascot
     ¿Es así como ellos piensan de nosotros?    Le impactó tanto que sintió desde ese mismísimo instante que el uso de los nativos americanos como mascotas debería terminar.    "Estas exhibiciones incitan patrones de pensamiento peligrosos que conducen a comportamientos racistas y, a veces, violentos contra el grupo objetivo marginado" 
En secundaria se unió al esfuerzo para ayudar a educar a las comunidades sobre el daño que el estereotipo de los nativos americanos como mascotas trae tanto a las comunidades nativas americanas como a las no nativas americanas. Continuó su activismo en la Universidad. Su lucha desde la adolescecia hasta su nombramiento como embajadora de
Change the Name
su Pueblo
Penobscot ", su esfuerzo ha tenido un gran impacto; más de veinte escuelas en  Maine dejaron de usar mascotas     relacionadas con los nativos de las    Primeras Naciones. Dana incluso con esas victorias sabe cuánto más queda por hacer.    " El cambio social no es fácil ... Este es un maratón, no un sprint "
A través de su papel de embajadora, Dana trata de temas importantes tanto para un público cada vez más amplio de nativos y no nativos. Temas que van desde el 
Fuck Christopher Columbus
 uso de la tierra, los derechos al agua y la soberanía tribal hasta la violencia contra las mujeres nativas , la erradicación del uso de mascotas nativas americanas y la sustitución del Día de la Raza por una festividad que honre la presencia de las comunidades indígenas antes del contacto europeo. 
     
            “Como hemos visto en este país, monumentos, estatuas, palabras, mascotas, todas estas cosas tienen implicaciones sobre cómo interactúan las razas . Creo que cualquier acción que podamos tener de unidad entre grupos es  realmente positiva "
Indigenous Peoples Day
En su profundo esfuerzo por reemplazar el Día de la Raza con el Día de los Pueblos Indígenas, Maulian nos recuerda que Colón no descubrió nada porque ya estaba poblado por y desde tiempos ancestrales por
culturas diferentes. 
En realidad, nI pisó ni América del Norte, por lo que tener unas vacaciones que le atribuyen la fundación de nuestro país no solo está desactualizado, sino que es profundamente ofensivo y dañino para los descendientes de los pueblos indígenas que fueron blanco de genocidio sistémico no solo durante el asentamiento de Estados Unidos, sino también para las generaciones que les siguieron a través de ataques continuados a nuestra identidad y cultura
Maulian Dana. Americans Who Tell The Truth

miércoles, 27 de octubre de 2021

J. WILSON RAYBOULD : EMPODERAMIENTO INDIGENA

Jody Wilson Raybould

JODY WILSON RAYBOULD JODY WILSON

 " Me enseñaron a tener siempre cuidado con lo que dices, porque no puedes retractarte, y me enseñaron a ser siempre fiel a tus valores y principios fundamentales ya actuar con integridad.   Estas son las enseñanzas de mis padres,        abuelos y comunidad. Provengo de una              larga línea de matriarcas y soy una                  narradora de la verdad de acuerdo                con las leyes y tradiciones de nuestra                   Casa Grande. Esto es lo que soy            y lo que siempre seré ”
“La política indígena es muy visceral, difícil en el mejor de los casos. En el mundo indígena que conozco, la cultura, las leyes en la Casa Grande, están todas enfocadas en tratar de lograr un consenso. No hay partidos políticos. En la Casa Grande, no agradan a los buscadores de poder. Nuestro objetivo es mejorar la vida de nuestra gente" Jody Wilson Raybould 

"Di la verdad. En mi cultura, tienes que decir la verdad, de lo contrario nuestra cultura muere. Viniendo de una larga línea de matriarcas, mujeres que tomaron una posición, tuve que decirle al país quién soy. No perdí mi camino" 

“No creo en la lealtad ciega o el partidismo ciego. No creo en tomar decisiones que dejen de lado importantes políticas públicas en aras del poder político. No creo que la mejor política pública sea la reelección. Creo en hacer buenas políticas públicas, independientemente del partido que esté en el poder ”
“La historia de las relaciones corona-indígenas en este país incluye una historia de no respetar el estado de derecho. De hecho, una de las principales razones de la urgente necesidad de justicia y reconciliación en la actualidad es que, en la historia de nuestro país, no siempre hemos defendido valores fundamentales como el estado de derecho en nuestras relaciones con los pueblos indígenas ”
 Miembro de We Wai Kai Nation . Su nombre de Kwak'wala es "Puglaas",  traducido como "mujer nacida de gente noble". Su madre  es euro-canadiense y su padre es  descendiente de los Musgamagw Tsawataineuk y Laich-kwil-Tach pueblos, que son parte de la Kwakwaka'wakw , también conocido como los pueblos de habla Kwak'wala. Hasta su aparición en la escena nacional electa en
Jody Wilson Raybould
2015, sus actividades políticas se limitaban a  mejorar la vida de los pueblos indígenas.
Sus valores políticos se forjaron durante su mandato como jefa regional en Columbia Británica. Fue elegida para el consejo de la Nación We Wai Kai en 2009. Como concejal contribuyó decisivamente a ayudar a su comunidad a desarrollar un código de tierras y salir de la Ley sobre los indios . Como resultado de este trabajo, fue nombrada representante de su nación en el Consejo
Jody Wilson Raybould
Asesor de Tierras de las Primeras Naciones (LAB).
Fue elegida por primera vez jefa regional de la Asamblea de Primeras Naciones en 2009. 
Con ese cargo se concentraría en la necesidad de la construcción nacional y el empoderamiento de los pueblos indígenas para tomar las medidas prácticas necesarias para implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y hacer realidad la promesa del reconocimiento de los pueblos
Jody Wilson Raybould
indígenas. 
Durante las protestas de Idle No More en Ottawa, ella y otros tres jefes regionales se reunieron con el Primer Ministro, mientras que la jefa Theresa Spence mantenía su  vigilia en la isla Victoria. Los jefes elaboraron su estrategia para la reunión, presentando un plan basado en los grandes problemas del título de propiedad de la tierra y el autogobierno, los únicos verdaderos cambios de juego que podrían transformar la problemática relación. Jody 
Jody Wilson Raybould
no olvida ese día. Fue esa reunión la que me mostró que el gobierno no estabaescuchando. Fue frustrante, nadie estaba escuchando del lado del gobierno, nadie escuchó el sonido de los tambores. Y aunque se ignoró el plan de los jefes regionales , eso no significaba que Idle No More fuera inútil. Creó conciencia, sacó a la superficie el nivel de frustración que existe en nuestras comunidades en todo el país. Trajo las voces de las mujeres
Jody Wilson Raybould
a la vanguardia. Y, sobre todo, hizo un llamado al cambio. Jody 
Wilson-Raybould cree que el sistema de partidos tal como existe ahora debe reinventarse. El problema no son los partidos en sí mismos, sino la forma en que han evolucionado. Su decisión personal fue la de dejar el gabinete y luego el Partido Liberal. Tiene todo que ver con estar cómoda con esa cara que nos mira a todos desde el espejo. En el 2019 Wilson-Raybould derrotó al candidato liberal, convirtiéndose en la primera mujer elegida como miembro independiente del Parlamento canadiense. 

viernes, 22 de octubre de 2021

JAMESCITA PESHLAKAI : SENADORA NAVAJO DINE

Jamescita Peshlakai
 

JAMESCITAPESHLAKAIJAMESCITAPESHLAKAI

"Desde sequías de décadas hasta incendios forestales más intensos, el clima extremo empeorado por el cambio climático está dañando a la Nación Navajo y otras comunidades tribales"
"La Nación Navajo, en particular, experimenta muchos de los primeros y peores impactos del cambio climático. Hemos enfrentado intensas sequías durante décadas, lo que ha obstaculizado nuestra capacidad para beber agua limpia y segura y para cultivar nuestras tierras"
Jamescita Peshlakai" Como la primera mujer indígena elegida para el Senado del estado de Arizona, ella sabe que representa a las sociedades matrilineales indígenas de las Américas y los deberes sagrados de las mujeres indígenas para todas las generaciones futuras” 

"Muchas personas en la reserva sienten el impacto del calor extremo porque no tienen electricidad ni agua corriente"
“Siempre tenemos que estar alerta ante los desequilibrios de la naturaleza. Puede haber consecuencias que no podemos anticipar ” 
Nación Navajo"Los pueblos indígenas, viven más cerca de la tierra que otras personas y, por lo tanto, sienten los efectos del cambio climático más que otros. Se observa un clima cada vez más extremo en el norte de Arizona, incluido el calor y la sequía, que afectan al ganado, los cultivos y el suministro de agua"         
Miembro de la Nación Navajo / Diné del Clan del Pueblo Tangle, nacida para el Clan de la Casa Roja del Tabaco, nieto materno del Clan Agua de los Ciervos y nieto paterno del Clan de los Habitantes del Cliff), representa al Distrito 7 en el Senado del estado de Arizona, el más grande distrito legislativo estatal en los Estados Unidos. En 2014, Peshlakai se postuló para el Senado del estado de Jamescita Peshlakai al SenadoArizona y fue derrotada en las primarias demócratas. En 2016, Peshlakai gano en las primarias demócratas del Distrito 7 del Senado y fue reelegida en 2020. La senadora ve el impacto del calentamiento global en las reservas alrededor de Arizona, incluida la Reserva Navajo, por lo que apoya el proyecto de ley de infraestructura que el Congreso está considerando. Siente que este proyecto de ley abordará algunos problemas que han resultado del cambio climático. Jamescita Peshlakai
 La calidad del aire también se ha visto afectada por los incendios forestales. Peshlakai afirma que la sequía ha provocado que muchos navajos pierdan parte de su ganado y animales domésticosEl cambio climático hace que la vida silvestre ingrese al territorio humano y también ha causado una falta de polinizadores. Este proyecto de ley de infraestructura incluiría programas para las tribus, incluida la climatización, la instalación de sistemas de alta eficiencia y aislamiento para hacer que las edificaciones sean más
Navajo Land
 eficientes  energéticamente e inversiones en energías limpias renovables como la solar y la eólica. Arizona es el estado más soleado del país y el estado debería ser el líder en energía solar, pero en cambio ha dejado que las compañías de combustibles fósiles dicten lo que pueden hacer, incluido el subsidio de los combustibles fósiles. No deberíamos ser esclavos de la red eléctrica. Necesitamos ahorrar recursos.
Senadora Jamescita Peshlakai A Peshlakai le gustaría ver un Cuerpo Civil del Clima en la Nación Navajo, lo que significaría entrenar a los nativos para trabajos de energía renovable y ayudar al medio ambiente al mismo tiempo. Necesitamos tomar una posición sobre lo que le está sucediendo a nuestro planeta, nuestra madre. Peshlakai afirma que el agua sigue siendo el recurso número uno para los Navajo, pero es un recurso escaso en algunos lugares y abundante
Senadora por Arizona Jamescita Peshlaka en otros. Ella cree que las personas con dinero tomarán este recurso mientras que otras se quedarán sin él. La gente sin dinero perderá. Los indígenas han perdido mucha agua. Para Peshlakai los líderes tribales y los abogados deben seguir vigilando los derechos de agua de los nativos americanos. Para Jamescita los derechos de agua son un tema, pero la distribución es otro. Tenemos que decidir cómo acceder al agua. La  senadora sigue frustrada porque vive cerca del río Colorado, pero no puede acceder al agua. Necesitamos votar por las personas que creen en la ciencia. Territorio Navajo
 Es hora de despertar y oler el café. Nuestros líderes necesitan martillear las legislaturas estatales y el Congreso sobre el cambio climático. La rueda chirriante se engrasa. Para la política navajo los ciudadanos nativos americanos deben involucrarse más. Nuestra naturaleza, tradiciones y cultura dicen vivir y dejar vivir, pero en esta época debemos adaptarnos. No podemos permitir que las futuras generaciones de indígenas sigan este camino . Necesitamos llegar a lo básico. No necesitamos tiritas. Necesitamos llegar al meollo del problema para la supervivencia económica.Tierra de los navajos