Mostrando entradas con la etiqueta Antiracista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antiracista. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2022

CLAUDIA JONES : ACTIVISTA NACIONALISTA NEGRA

Claudia Jones

CLAUDIA  VERA  CUMBERBATCH  CLAUDIA  JONES     (21-2-1915 Trinidad y Tobago - 24-12-1964 Londres)

"La burguesía teme a la militancia de la mujer negra, y por una buena razón. Los capitalistas saben, mucho mejor de lo que muchos progresistas parecen saber, que una vez que las mujeres negras comienzan a actuar, la militancia de todo el pueblo negro, y por lo tanto de la coalición antiimperialista, se ve enormemente potenciada"
    "El arte de un pueblo es la génesis de su libertad"
"La Dama de la Lámpara, la Estatua de la Libertad, se encuentra en el puerto de Nueva York. Está de espaldas a los Estados Unidos. No es de extrañar, considerando lo que tendría que ver. Ella lloraría, si tuviera que enfrentarse de esta manera"
"Históricamente, la mujer negra ha sido la guardiana, la protectora... Como madre, como negra y como trabajadora, lucha contra la aniquilación de la familia negra, contra la existencia del gueto.."Claudia Jones
  Nacida en Trinidad y Tobago, emigrando       con su familia a Estados Unidos, donde se         convirtió en activista política comunista ,             feminista y nacionalista negra.        Debido a la persecución política de los comunistas en los EEUU, fue deportada en 1955 y posteriormente vivió en el Reino Unido donde se unió al Partido Comunista de Gran Bretaña y seguiría siendo miembro por el resto de su vida. Años más tarde
Claudia Jones
 fundó el primer periódico negro importante de Gran Bretaña, la Gaceta de las Indias Occidentales , en 1958 y desempeñó un papel central en la fundación del Carnaval de Notting Hill , segundo carnaval más grande del mundo. A pesar de haber sido encarcelada  y después deportada, no dejaría nunca de luchar contra el capitalismo, el fascismo, el imperialismo, el  racismo 
Claudia Jones sello
y el sexismo. Para Jones el feminismo no pertenecía solo a mujeres blancas de clase alta. Escribió sobre las mujeres negras que ganan solo la mitad del salario de las mujeres blancas. Claudia complicó aún más esto al    señalar que a diferencia de las mujeres     blancas, las mujeres negras contribuyen a su hogar tanto o más que sus hombres.        Claudia Jones fue una de las primeras en teorizar que un análisis de clase que excluye la raza y el género no es liberador. 

jueves, 25 de noviembre de 2021

ALICE WALKER :DEFENSORA DERECHOS CIVILES

Alice Walker

ALICE WALKER  MALSENIOR  ALICE WALKER      (Eatonton, Georgia; 9 de febrero de 1944)

Poetisa y escritora feminista,  reconocida por su literatura basada en la historia y defensa de los derechos civiles de la cultura afroamericana. Alice es un sólido reflejo literario de la defensa por la igualdad y el feminismo, un emblema representativo de los derechos afroamericanos. Al mismo tiempo que se iniciaba en el mundo de la literatura y comenzaba a publicar sus primeros cuentos y ensayos se involucró de lleno en el movimiento por los derechos civiles de 1965. 
"Todos debemos aprender a no tener enemigos, sino sólo adversarios confusos que somos nosotros mismos disfrazados"  Alice Walker    "Debemos aprender a aceptar que el              cambio es realmente lo único que está                  sucediendo siempre,  y aprender a                            manejarlo y disfrutarlo"                      " La gente no quiere parecer tonta;  para evitar  la apariencia de necedad, están dispuestos a seguir siendo realmente necios "     "La sexualidad es una de las formas en que nos iluminamos, en realidad, porque nos lleva al autoconocimiento"   "La forma más común en que las  personas renuncian a su poder es         pensando que no tienen ninguno"      "Las mujeres tienen que llenarse de valentía para alcanzar sus sueños dormidos"   
Alice Walker
"Me he enamorado de la imaginación. Y si te enamoras de la imaginación, entiendes que es un espíritu libre. Irá a cualquier parte y puede hacer cualquier cosa"

Walker ha escrito novelas, ensayos y libros de poemas. Sus escritos suelen centrarse en las luchas de los afroamericanos, especialmente  mujeres y su testimonio contra las sociedades racistas, sexistas y violentas; y también escribe sobre el papel que juegan las mujeres negras en la cultura y a través de la historia. A lo que llamamos feminismo negro sus protagonistas lo llaman mujerismo. Este concepto nace a principios de los años 80 y surge del libro de Alice Walker :Alice Walker

"En busca de los jardines de nuestras madres". Mujerismo referido a todo lo que el feminismo blanco deja de lado por diferentes razones. El mujerismo abraza a toda mujer racializada y genera una hermandad entre mujeres de color, alcanzando a migrantes y clases bajas independientemente de su color de piel. La  reconocida activista  es defensora de los derechos de los animales, y se ha involucrado en otras causas y movimientos 
Alice Walker
como el ambiental, el antinuclear ,el anti-aparheid, contra el bloqueo a Cuba. Y sus protestas contra la mutilación genital femenina en África y el Medio Oriente, hacen de ella una firme defensora de los derechos internacionales de la mujer. 
Todas ellas fueron luchas que aparecen reflejadas en su literatura y le valieron para hacerse con numerosos premios y distinciones que le han llevado a Alice Walker ser hoy considerada una de las mejores representantes de las minorías étnicas estadounidenses.
Alice Walker

miércoles, 16 de junio de 2021

MARIAME KABA : POR LA JUSTICIA SOCIAL

Mariame Kaba
KABA   MARIAME  KABA  MARIAME  KABA
Es una organizadora, educadora y curadora que participa activamente en movimientos por la justicia racial, de género y transformadora. Kaba es la fundadora y directora del Proyecto NIA, una organización de base con la visión de acabar con el encarcelamiento de jóvenes.
"Soy muy consciente de no ser la persona principal en ninguna parte"
 “La gente como yo que quiere abolir las prisiones y la policía, sin embargo, tiene una visión de una sociedad diferente, construida sobre la cooperación en lugar del individualismo, la ayuda mutua en lugar de la autopreservación”. 

Mariame Kaba

"Nuestra cultura no anima a las personas que causan daños a asumir la responsabilidad. Tenemos un modelo acusatorio en el que la persona que realmente es sometida a juicio es la sobreviviente "
"No se puede acabar con la violencia con más violencia: pasar del encarcelamiento a la rendición de cuentas"
" Nada de lo que hacemos que valga la pena se hace solo "
Mariame Kaba

 Kaba  cree que el encarcelamiento, la vigilancia y los enfoques sociales impulsados ​​por el castigo no tienen cabida en una sociedad próspera y saludable. Conocida popularmente en línea como "Cultura carcelaria", ha pasado décadas organizándose en torno a objetivos abolicionistas. Ha  ayudado a liderar varias  campañas abolicionistas, incluida Reparations Now - asegurando reparaciones para los sobrevivientes de la violencia policial en Chicago . Jugó un papel decisivo en los esfuerzos para liberar a Marissa Alexander en Florida y Bresha Meadows en Ohio, mujeres que fueron encarceladas en la última década después de defenderse de la violencia de 
Prision abolición
género.  Mariame también es coorganizadora de Just Practice Collaborative, un grupo de capacitación y tutoría centrado en mantener una comunidad de profesionales que brindan estructuras de apoyo y responsabilidad basadas en la comunidad para todas las partes involucradas en incidentes y patrones de relaciones sexuales, domésticas y de relaciones.  Sus escritos han aparecido en numerosas publicaciones, entre ellas The Nation Magazine , The Guardian , The Washington Post. Su trabajo ha sido reconocido con diversos honores y premios.

LUCY PARSONS : SOMOS ESCLAVAS DE LOS ESCLAVOS

Lucy Parsons


LUCY  ELDINE  GONZALEZ   PARSONS  LUCY    ( 1853  Wacco - 1942 Chicago )

Fue una organizadora sindical, anarquista y oradora estadounidense radical. Nació en Virginia, probablemente como esclava, de padres de ascendencia indígena, afroamericana y mexicana.
"La filosofía del anarquismo está incluida en la palabra Libertad; sin embargo, es lo suficientemente completo como para incluir todas las cosas que conducen al progreso"
   "Nunca te dejes engañar por el hecho      de que los ricos te permitirán rechazar su riqueza"
Lucy ParsonsLucy Parsons

   "Oh, Miseria, he bebido hasta las   heces tu copa de dolor, pero sigo siendo una rebelde"
"Mi mente está horrorizada ante la idea de que un partido político tenga el control de todos los detalles que constituyen la suma total de nuestras vidas"
“La mayoría de los anarquistas creen que el cambio que se avecina solo puede llegar a través de una revolución, porque la clase poseedora no permitirá que se produzca un cambio pacífico; todavía estamos dispuestos a trabajar por la paz a cualquier precio, excepto al precio de la libertad”
"Las mujeres somos las esclavas de los esclavos. Somos explotadas más crudamente que los hombres"
Lucy Parsons
Lucy combatió activamente el racismo. Aunque nunca fue miembro oficial, estuvo ligada al Partido Comunista. Dentro del mismo, desde 1925, fue parte de la Defensa Laborista Internacional, que tenía como objetivo pelear por las víctimas de la represión capitalista y por los derechos de los negros. Parsons fue una luchadora que testimonió que nunca la mujer en el movimiento obrero vivió la relación con el hombre como una lucha, sino ambos en lucha contra el poder del capitalismo, que era quien sometía a la mujer, y a los niños a condiciones de infrapersona. También a los
Lucy Parsons
varones, pero en mayor grado sometía a los que consideraba más débiles de entre los débiles, mujeres y niños. Esa era la lucha de mujeres y hombres, juntos contra la estrategia de opresión en la historia de la humanidad: la explotación de los débiles.El año 1886 marcó un quiebre en la historia estadounidense. El  1° de Mayo fue declarada la huelga general. En Chicago, las fábricas y las calles se convirtieron en un hervidero de reivindicaciones obreras. Frente a la represión, que no se hizo esperar, miles de personas  se reunieron en la Plaza
Lucy Parsons
Haymarket.  Allí, la policía arremetió contra trabajadores y militantes socialistas y anarquistas. Ocho fueron falsamente acusados de poner una bomba. Entre ellos estaba Albert Parsons. De los ocho condenados, cinco fueron ejecutados en la horca el 11 de noviembre de 1887, pasando a ser conocidos en la historia de las luchas obreras como «Los Mártires de Chicago», y Lucy Parsons “la mulata que no llora”, como la describió Martí- se convirtió en "la Viuda Mexicana". 
La ejecución de Albert Parsons

Lucy ParsonsLucy Parsons
ocurrió el día 11 de noviembre de 1887 y, junto con la ejecución de los otros cuatro compañeros  se tornó un referente para todo el movimiento obrero mundial, que pasaron gradualmente a adoptar el aniversario del 1º de mayo, como día de memoria y manifestación de la clase trabajadora. 
Cuando Lucy Parsons murió en 1942, la policía allanó su departamento y confiscó sus cuantiosos libros y artículos, más de 1.500, que fueron         entregados al FBI. Aunque la pérdida fue         grandiosa, la huella que dejo Lucy     Parsons se mantiene aún viva.

sábado, 22 de mayo de 2021

IDA B. WELLS : HEROINA ANONIMA DERECHOS CIVILES

IDA BELL WELLS BARNETT IDA BELL WELLS    (Holly Springs, Mississippi,16-7-1862/Chicago,25-3-1931)

Fue una periodista y activista afroamericana, abolicionista y feminista que encabezó una cruzada contra los linchamientos en los Estados Unidos en la década de 1890.  Formó parte movimiento sufragista y fue cofundadora de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color dedicada a la defensa de los derechos civiles y a los derechos de las mujeres en EEUU. Mantenía públicamente unas fuertes convicciones políticas acerca de los derechos de la mujer y en contra de la segregación racial que provocó muchas reacciones en su contra llegando incluso a peligrar su vida. 
"La forma de corregir los errores es encenderlos con la luz de la verdad"
"En la época del esclavo, el negro se mantuvo servil y sumiso por la frecuencia y severidad de los azotes, pero, con la libertad, se puso de moda un nuevo sistema de intimidación; el negro no sólo fue azotado y azotado; él fue asesinado"
 Alcanzo fama  convirtiéndose en una figura pública en Memphis al liderar en 1884 una campaña en contra de la segregación en el ferrocarril local, cuando un conductor de la  Compañía de ferrocarriles le obligó a cederle un sitio a un hombre blanco mandándola al vagón de las personas negras, que estaba a rebosar y Wells se negaría.
"La victoria del hombre blanco pronto se completó mediante el fraude, la violencia, la intimidación y el asesinato"   
Durante las manifestaciones por el derecho al voto de la mujer, Wells se opuso a ponerse detrás de la marcha por ser de negra, un gesto que le hizo ganar reconocimiento. En 1889 empezó a trabajar de redactora y al poco tiempo en copropietaria del periódico antisegregacionista Free Speech (Libertad de expresión) que publicaba en Memphis.
"Sentí que era mejor morir luchando contra la injusticia que morir como un perro o una rata en una trampa. Ya había decidido vender mi vida lo más cara posible si me atacaban. Sentí que si podía llevarme a un linchador, esto igualaría un poco la puntuación" 
En la década de 1890, el linchamiento lo utilizaban como arma disuasoria para solidificar el control blanco del sur. Las víctimas eran a menudo hombres negros acusados ​​de violar a mujeres blancas. Ida dudaba de estas acusaciones, y señaló que a menudo la acusación se hacía después de que un hombre había sido ahorcado, quemado, asesinados a tiros o cruelmente torturados. Para Wells era más que probable que las víctimas hubieran tenido una relación consensuada con una mujer blanca o, como a  su amigo Thomas Moss, fueran hombres de negocios que amenazaban a los blancos 
 rivales y no tenían ninguna conexión con las mujeres blancas. Ida documentó 728 casos de linchamiento que habían ocurrido entre 1884 y 1892, utilizando una investigación del Chicago Tribune . Escribió una colección de artículos bajo el título Southern Horrors. Se centró menos en detalles espeluznantes y más en las acusaciones falsas hechas contra las víctimas. Su objetivo era despertar la conciencia de la sociedad ciega y se convirtió en la cruzada más conocida de los Estados Unidos contra los linchamientos. 
“La vigilancia eterna es el precio de la libertad, y me parece que, a pesar de todas estas agencias y actividades sociales, no existe esa vigilancia que debe ejercerse en la preservación de nuestros derechos”
Fue cofundadora del Alpha Suffrage Club en Chicago en 1913, que se convirtió en la organización de sufragio de mujeres negras más grande de Illinois. Además de apoyar los esfuerzos de las mujeres para obtener el voto, el Alpha Suffrage Club enseñó a las mujeres cómo ser políticamente activas y promovió a las candidatas negras para cargos públicos. Tenía malas relaciones con las sufragistas blancas, pues según ella, avivaban las llamas de la violencia racial. Muchas blancas no estaban dispuestas a abrir el movimiento del sufragio a mujeres de color.      
"Como sufragista, Wells-Brnett arrojó luz sobre el vínculo entre la discriminación racial y de género, promoviendo la causa del feminismo negro" 
Ella vio el sufragio femenino como un medio para que las mujeres negras se involucrasen políticamente. Casi un siglo después de su fallecimiento, le fue otorgada una mención especial póstuma de los Premios Pulitzer por su excelente y valerosa investigación de la despiadada violencia contra los afroamericanos durante la era de los linchamientos; reconociéndose su labor pionera en el periodismo de investigación y en su lucha por los derechos civiles.

AUDRE LORDE : ICONO DEL FEMINISMO ANTIRACISTA

Audre Lorde

AUDRE LORDE  GERALDINE  AUDRE LORDE    (New York 18-2-1934; Saint Croix, 17-11-1992)

 Escritora afroamericana, feminista, lesbiana y activista por los derechos civiles. Sus escritos en gran medida trataron temas relacionados con los derechos civiles, el feminismo y la exploración de la identidad femenina negra. Lorde se identificaba como guerrera, negra, madre, lesbiana, poeta; pugnaba por no reducirse a una de aquellas identidades, sino reafirmarlas como fuente de fuerza. 
   "No son nuestras diferencias las que        nos dividen. Es nuestra incapacidad       para reconocer, aceptar y celebrar esas diferencias"
Audre Lorde
"Si no me definiera a mí misma en torno a mí misma, sería aplastada y comida viva por las fantasías de los demás"
"No soy libre cuando cualquier mujer no es libre, incluso cuando sus cadenas son muy diferentes a las mías"
      " Nada de lo que acepto sobre mí         misma puede usarse en mi contra   para disminuirme "
Audre Lorde
 Nacida en Harlem, fue un icono del feminismo afroamericano y una luchadora incansable contra el racismo y la opresión. Lorde hizo poesía con el material de su propia existencia. Mostraba sus diferencias como una puerta abierta hacia la libertad. Para la escritora afroamericana, las emociones eran un recurso político al que acceder a través de la palabra. Pasó a la historia por su crítica constructiva del feminismo blanco. Según su pensamiento, únicamente contemplando y aprendiendo de las experiencias de todas las mujeres, y no solo de aquellas más visibles, blancas heterosexuales, podría el feminismo   deconstruir lo que Audre  identificaba con       " LA  JERARQUÍA  DE  LA  OPRESION "
   Audre LordeAudre Lorde   "Esa visibilidad que nos hace más vulnerables es también es la fuente de nuestra mayor fortaleza”
"Cuando me atrevo a ser poderosa, a usar mi fuerza al servicio de mi visión, entonces se vuelve cada vez menos importante si tengo miedo"
 "Las herramientas del amo no destruirán la casa del amo"    Audre Lorde"El racismo, el clasismo, el sexismo y la homofobia son cuatro tipos de ceguera nacidos de la misma raíz: la imposibilidad de reconocer el concepto de diferencia en cuanto fuerza humana dinámica"
  “Como mujeres, algunos de nuestros problemas son comunes, otros no. Vosotras, las blancas, teméis que al crecer vuestros hijos varones se sumen al patriarcado y testifiquen contra vosotras. Nosotras, en cambio, tememos que a los nuestros los saquen de un coche y les disparen a bocajarro en plena calle, mientras vosotras dais la espalda a las razones por las que están muriendo”  Audre Lorde"Las palabras tenían energía y poder y llegué a respetar ese poder muy pronto. Los pronombres, los sustantivos y los verbos eran ciudadanos de diferentes países, que se unían para hacer un mundo nuevo" 

     " Cuando hablamos tenemos miedo           de que nuestras palabras no sean                escuchadas ni bienvenidas.                 Pero cuando estamos en silencio,           todavía tenemos miedo. Por lo   tanto es mejor hablar "   Audre Lorde
Su poesía es el germen de un discurso político que combate el racismo, la homofobia y la violencia capitalista. Su obra fundamental de consulta es "Sister Outsider", un libro de ensayos que contiene varios de sus textos más influyentes de las luchas contra la opresión heteronormativa. Murió en noviembre de 1992, después de luchar 14 años contra el cáncer de mamas. Luchó contra su enfermedad como lo hizo en cualquier otra batalla en su vida, con fuerza y coraje. Relató su enfermedad en su primer libro en prosa, Cancer Journals, inspirando a las mujeres en su misma situación

sábado, 1 de mayo de 2021

LEE MARACLE : LA ACTIVISTA LITERARIA

Lee Maracle

 LEE MARACLE  LEE MARACLE  LEE MARACLE

"Lo logré por mi cuenta, ¿por qué tú no? Es un llamado desapasionado a la mayoría de los nativos para que se abandonen unos a otros. El resultado final es que cada uno de nosotros cavando nuestro propio camino para salir del agujero, llenando el camino con la suciedad a medida que avanzamos. Cosas como la justicia y los principios evitan que todo el pueblo se vuelva desapasionado. Hasta que todos seamos libres, los pocos que piensan que lo son seguirán contaminados por la esclavitud"Lee Maracle “ El resultado de ser colonizado es la internalización de la necesidad de permanecer invisible ”

"Existe una conexión directa entre la violencia contra la Tierra y la violencia contra las mujeres"
 ¿ Por dónde empiezas a decirle a alguien que su mundo no es el único ? 
" Por un lado, la realidad es espantosa, por otro lado, la realidad siempre es falsa, es una máscara que cubre lo que está subiendo por debajo"
Lee MaracleLee Maracle 
   "Como se señala con frecuencia en las reseñas de su trabajo, sus escritos también reflejan su fuerte disgusto por la dominación cultural blanca, señalando que gran parte de lo que sabemos sobre la historia en general tanto de las culturas blancas como de las indígenas, representan el punto de vista patriarcal"
"Los límites y las divisiones entre colonizados  y colonizadores y entre culturas blancas e  indígenas, figuran en gran parte de sus escritos" 
Lee Maracle
Es un prolífica escritora de las Primeras Naciones y experta de su cultura y de su historia. Es una voz indígena influyente en la crítica poscolonial canadiense. Maracle es miembro de Stó: lō Nation, hija de madre Métis y padre Salish.   Sintiéndose distanciada de su cultura nativa y ajena a la cultura canadiense, Maracle abandonó la escuela para convertirse en parte de la subcultura hippie de Vancouver y miembro del movimiento Red Power La autora emergió como una activista opuesta al racismo, el sexismo y la opresión económica
Lee Maracle
 que rodea a las poblaciones indígenas. Lee sitúa a las mujeres indígenas como objetivos de la dominación masculina blanca, ya que incluso ejercen influencia negativa 
en la recuperación de la cultura indígena de los hombres de las Primeras Naciones  "infectados" por paradigmas culturales masculinos blancos Sus textos principalmente estan enfocados en las mujeres indígenas en el contexto del feminismo norteamericano, un enfoque que la autora ha descrito como "descolonizador en lo femenino". Su tema principal es
Lee Maracle
la indigeneidad (identidad indígena). Explora los elementos complejos que rodean a ser una mujer indígena que vive en dos culturas. 
."Soy mujer": una perspectiva nativa sobre sociología y feminismo también es autobiográfica.  Presenta la lucha de Maracle con la feminidad, la cultura, la tradición, la espiritualidad y la autoridad política a través de poesía, historias y ensayos. Maracle lo escribió, para empoderar a las mujeres nativas para que se tomen en serio su propia lucha personal por el ser feminista nativa.     El texto estudia al sujeto femenino colonizado restringido por una historia no creada por sus antepasados, sino que es ideada por la cultura impuesta, el sistema educativo, el racismo y el sexismo de la cultura patriarcal blanca dominante.
Lee MaracleLee Maracle

miércoles, 21 de abril de 2021

ASSATA SHAKUR : ACTIVISTA PANTERAS NEGRAS

Assata Shakur

JOANNE DEBORAH BYRON  ASSATA SHAKUR  

(16 de julio de 1947 - Queens, New York)

      "Nadie en el mundo, nadie en la historia, ha obtenido su libertad apelándose al sentido moral de las personas que los oprimen"

"La gente se acostumbra a cualquier cosa. Cuanto menos pienses en tu opresión, más crecerá tu tolerancia. Después de un tiempo, la gente simplemente piensa que la opresión es el estado normal de las cosas. Pero para ser libre, tienes que ser muy consciente de ser un esclavo "

      "Los sueños y la realidad son opuestos.  La acción los sintetiza"
"Mi nombre es Assata (la que lucha)    Olugbala (por el pueblo) Shakur (la         agradecida), y soy una esclava fugitiva del siglo XX"
"Soy una mujer revolucionaria negra, y por eso me han imputado y acusado de     todos los presuntos delitos en los que se          creía que había participado una mujer.             Se han ofrecido recompensas por mi             captura y han emitido órdenes de disparar a matar"
Assata Shakur y Angela Davis
 Nació en Queens, y se crio y curso estudios entre  Nueva York, donde estuvo involucrada en diversas luchas. En 1970 se cambió el nombre por el de Assata Shakur y se unió al Ejército de Liberación Negro (Black Liberation Army), una organización político-militar, cuyo objetivo principal era para luchar por la independencia y la autodeterminación de los afroamericanos en los Estados Unidos. Un año después se unió a la  República de Nueva Áfrika (ARN) , una organización formada 
Assata ShakurAssata Shakur
 para crear una nación de mayoría negra e independiente, compuesta por Carolina del Sur, Georgia, Alabama, Mississippi y Louisiana. El 2 de mayo de 1973, Shakur, que entonces ya  no pertenecía  al Partido  Pantera Negra, fue detenida en la carretera del condado estatal de Nueva Jersey junto a dos compañeros Zayd y Sundiata 
 por dos agentes por conducir un vehículo con una luz trasera rota. Según los registros policiales, Assata abrió fuego contra los
Assata Shakur
agentes, iniciando un tiroteo en el que fallecieron Zayd y uno de los agentes, en tanto Shakur y el otro agente resultaron heridos. Cuentan que Assata tomó el arma del policía herido y le disparó dos veces en la cabeza. ​Los tres activistas se subieron al automóvil y huyeron. Pocas millas más adelante, Sundiata junto Assata herida salieron portando el cadáver de Zayd para refugiarse en el bosque, pero fueron capturados al día siguiente tras una persecución. Assata  encontrándose en el hospital en estado grave y esposada a la cama,  las autoridades locales y la policía 
Assata Shakur
federal trataban de interrogarla acerca del tiroteo  que costó la vida al policía blanco. Objetivo durante mucho tiempo de la campaña del  FBI para difamar y criminalizar las organizaciones nacionalistas negras y a sus líderes, Shakur pasó cuatro años en la cárcel antes de su condena en 1977, sustentada en pruebas poco sólidas. Dos años después de ser condenada, Assata  escapó de la cárcel y obtuvo asilo político en Cuba, donde vive en la actualidad.