Mostrando entradas con la etiqueta Editora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editora. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2022

CLAUDIA JONES : ACTIVISTA NACIONALISTA NEGRA

Claudia Jones

CLAUDIA  VERA  CUMBERBATCH  CLAUDIA  JONES     (21-2-1915 Trinidad y Tobago - 24-12-1964 Londres)

"La burguesía teme a la militancia de la mujer negra, y por una buena razón. Los capitalistas saben, mucho mejor de lo que muchos progresistas parecen saber, que una vez que las mujeres negras comienzan a actuar, la militancia de todo el pueblo negro, y por lo tanto de la coalición antiimperialista, se ve enormemente potenciada"
    "El arte de un pueblo es la génesis de su libertad"
"La Dama de la Lámpara, la Estatua de la Libertad, se encuentra en el puerto de Nueva York. Está de espaldas a los Estados Unidos. No es de extrañar, considerando lo que tendría que ver. Ella lloraría, si tuviera que enfrentarse de esta manera"
"Históricamente, la mujer negra ha sido la guardiana, la protectora... Como madre, como negra y como trabajadora, lucha contra la aniquilación de la familia negra, contra la existencia del gueto.."Claudia Jones
  Nacida en Trinidad y Tobago, emigrando       con su familia a Estados Unidos, donde se         convirtió en activista política comunista ,             feminista y nacionalista negra.        Debido a la persecución política de los comunistas en los EEUU, fue deportada en 1955 y posteriormente vivió en el Reino Unido donde se unió al Partido Comunista de Gran Bretaña y seguiría siendo miembro por el resto de su vida. Años más tarde
Claudia Jones
 fundó el primer periódico negro importante de Gran Bretaña, la Gaceta de las Indias Occidentales , en 1958 y desempeñó un papel central en la fundación del Carnaval de Notting Hill , segundo carnaval más grande del mundo. A pesar de haber sido encarcelada  y después deportada, no dejaría nunca de luchar contra el capitalismo, el fascismo, el imperialismo, el  racismo 
Claudia Jones sello
y el sexismo. Para Jones el feminismo no pertenecía solo a mujeres blancas de clase alta. Escribió sobre las mujeres negras que ganan solo la mitad del salario de las mujeres blancas. Claudia complicó aún más esto al    señalar que a diferencia de las mujeres     blancas, las mujeres negras contribuyen a su hogar tanto o más que sus hombres.        Claudia Jones fue una de las primeras en teorizar que un análisis de clase que excluye la raza y el género no es liberador. 

viernes, 4 de marzo de 2022

PRUDENCIA AYALA : LA SIBILINA SANTANECA

Prudencia Ayala

PRUDENCIA  AYALA  PRUDENCIA  AYALA   (Sonzacate, 28-4-1885-San Salvador, 11-7-1936)

Fue una activista social salvadoreña que luchó por el reconocimiento de los derechos de la mujer en El Salvador. Provenía de una familia de origen indígena, descendientes de nahuapipiles (pueblo indígena que habita la zona occidental y central de El Salvador. Su idioma es el Nawat, también escrito “Nahuat”, o Pipíl)Fue conocida por sus extrañas predicciones de futuro, como una mujer visionaria.Prudencia Ayala"Era una indígena pobre con poca educación académica formal que –en la época en que las mujeres no podían ejercer el voto- lanzó su candidatura para la Presidencia de El Salvador, lo que causó escándalo en la sociedad conservadora y dio impulso a la lucha por los derechos de la mujer en el país más pequeño de América Latina"
Prudencia Ayala
"Tenía una visión clara de lo que quería: una sociedad equitativa donde hombres y mujeres pudieran actuar políticamente. Ella no rechazaba la vida política de los hombres, pero no concebía una sociedad en las que las mujeres no tuvieran participación”Prudencia Ayala
 Aunque por ello muchos la tacharon de loca, lo cierto es que llegó a predecir algunos hechos históricos como la caída del káiser alemán o la entrada de Estados Unidos en la Gran Guerra. Sus visiones se publicaron en los periódicos de Santa Ana por lo que fue conocida popularmente como la Sibilina santaneca. Su educación académica  culminó en su infancia. Sin embargo, 
Prudencia AyalaPrudencia Ayala
ella fue autodidacta y con sus propios ingresos pagó la publicación de sus tres libros 
(Aventuras de un viaje a Guatemala, al que le siguen; Inmortal, amores de loca (1925) y Fumaba mota(1928), así como la de su periódico Redención Femenina, donde en 1930 promovió los derechos de la mujer, la unión centroamericana, denunció las dictaduras en la región y la intervención militar de Estados Unidos en Nicaragua.  La líder indígena
Prudencia Ayala
  Seria encarcelada en dos ocasiones       por sus posturas políticas. Sin embargo, esto no impidió que en un gesto de rebeldía lanzaría su candidatura 
a la presidencia de la república, a pesar de que la legislación salvadoreña no reconocía el derecho al sufragio femenino. Su programa de gobierno estaba basado en el respeto a la libertad de culto y a la libertad de expresión, garantía de los derechos
Prudencia Ayala
laborales y políticos, apoyo a la educación. Su osadía causó que fuese ridiculizada y estigmatizada en los periódicos nacionales. Ante eso, presentó un recurso ante la Corte Suprema de Justicia para que se le amparara su derecho como ciudadana a votar y optar por un cargo público, petición que fue desestimada. Prudencia adoptó el uso permanente del bastón, accesorio símbolo de hombres intelectuales de la época, como provocación a sus detractores.

lunes, 31 de enero de 2022

PATRICIA GALVÄO REHDER : CONOCIDA POR PAGU

Pagu

PAGU  PATRICIA  REHDER  GALVÄO PAGU    (São João da Boa Vista,9-6-1910 -Santos,12-12- 1962)

 "Incluso tener pesadillas, si es necesario. Pero sueña"
“Cuando muera, no quiero que llores mi muerte, te dejaré mi cuerpo”
“Si todavía tuviera uñas, enterraría mis dedos en ese espacio en blanco que aún queda”
"La satisfacción intelectual no es suficiente para mí... ¡Necesito acción!"
    " Recuerdo mi sumisión absoluta.    No al hombre. Al amor "
"Es una necesidad hablar con los poetas. Y si mueren los poetas, provocaré a los muertos, las flores del mal que están en mi repisa"Pagu
Fue una activista política, poetisa,  escritora, periodista, feminista, dramaturga y traductora brasileña, que desempeñó un papel importante en el movimiento modernista brasileño. Conocida por el seudónimo de Pagu, tuvo su trayectoria marcada por un sentimiento de cambiar el mundo y no siguió los estándares de las mujeres de la época. El apodo de Pagu se le ocurrió al poeta Raúl Bopp.  La escritora le sugirió que usara un nombre literario con las primeras sílabas de su nombre y apellido. Pero hubo un error, ya que pensó que su nombre era Patricia Goulart. Bopp escribió un
Patrícia  Galvão
     poema, titulado “ O coco de Pagu ”,  y ese        seudónimo se convirtiría en su firma.      Su conducta rebelde fue la que la empujó hacia la militancia política revolucionaria.
 Pagu también estaba comprometida políticamente, estando asociada con el Partido Comunista Brasileño durante los años treinta. 
Patrícia fue la tercera de cuatro hijos de Thiers Galvão de França, un abogado y periodista, y Adélia Rehder. A la edad de sólo 15 años comenzó a colaborar con el Brás Jornal, utilizando el seudónimo Patsy. Pagu terminó sus estudios en São Paulo en 1928 y se uniría al 
Patrícia  Galvão  Rehder
movimiento Antropofágicoinfluenciado por Oswald de Andrade y Tarsila do Amaral.  En 1930 Pagu se casó con Oswald de Andrade, quien se separó de Tarsila do Amaral. En el mismo año, nació su hijo Rudá de Andrade, que más tarde se convertiría en cineasta y escritor. Patrícia y Oswald se hicieron militantes del Partido Comunista Brasileño. Pagu fue arrestada en 1931 después de haber participado en la organización de una huelga de trabajadores portuarios en Santos. El arresto fue el primero de una serie de más de una veintena de detenciones a lo largo de su
Patrícia  Galvão (Pagu)
vida. En 1933 publicó la novela Parque Industrial, bajo el seudónimo de Mara Lobo.  En 1933 Pagu salió de Brasil para embarcarse en un viaje a Europa. En 1935 fue arrestada en París como comunista extranjera y por usar una identidad falsa y fue repatriada a Brasil. A su regreso se separó de Andrade, después de muchas peleas. Mientras tanto, reanudó su trabajo como periodista, siendo nuevamente arrestada y torturada por la policía de Getúlio Vargas. Permaneció en prisión durante cinco años.Tras su liberación
Pagu
de la cárcel en 1940, se separó del Partido Comunista. Se unió a la redacción del periódico a Vanguarda Socialista junto con Geraldo Ferraz con el que se casaría y de esta unión nació su segundo hijo, Geraldo Galvão Ferraz. Poco después, se fue a China. En 1945 Pagu publicó una nueva novela, A Famosa Revista, escrita en colaboración con su esposo Ferraz. Se postuló como candidata a la Cámara de Diputados en las elecciones generales brasileñas de 1950, pero no fue elegida. En 1952 asistió a la Escuela de Arte Dramático de São Paulo. Tradujo al portugués y dirigió varios textos teatrales. Pagu murió el 12 de diciembre de 1963.