Mostrando entradas con la etiqueta Derechos-Indigenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos-Indigenas. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2023

ELIANE POTIGUARA: DESPERTANDO CONCIENCIAS

Eliane Potiguara

 ELIANE  POTIGUARA  ELANE  POTIGUARA

"Soy una mujer indígena del contexto urbano que no ha perdido las tradiciones indígenas transmitidas por su madre, tías y abuela. Y me convertí en escritora como una forma de resistencia"
“Lo más lindo que tenemos dentro de nosotros es la dignidad. Aunque sea maltratada. Pero no hay dolor ni tristeza que el viento o el mar no apague" 
A cura da terra. Eliane Potiguara
"Hermoso es florecer en medio de las enseñanzas impuestas por el poder. Lo bello está floreciendo en medio del odio, la envidia, la mentira o la basura en la sociedad. ¡Es hermoso sonreír o amar cuando una cascada de lágrimas cubre nuestras almas! Es bueno poder decir que sí y seguir adelante. Hermoso es construir y abrir puertas de la nada. Hermoso es renacer todos los días. Un futuro digno aguarda a los pueblos indígenas de todo el mundo"
Eliane Potiguara
Eliane Lima dos Santos ( Río de Janeiro , 29 de septiembre de 1950), conocida como Eliane Potiguara , es una profesora, escritora, activista y emprendedora indígena brasileña. Fundadora de la Red Grumin de Mujeres Indígenas . Fue una de las 52 candidatas brasileñas por el proyecto internacional "Mil mujeres al Premio Nobel de la Paz ".
La escritora, activista y profesora Eliane Potiguara cuenta lo que es ser Potiguara. Parte del proceso de colonización de Brasil fue la prohibición de que los nativos hablaran su propio idioma y, como resultado, muchos de ellos murieron. Este es uno de los temas que más atrae al autor, quien colabora en la revitalización del antiguo Tupi. Eliane  
Eliane Potiguara
también destaca la danza, elemento sagrado para su pueblo, y cómo refuerza la identidad indígena. Siempre que alguien me pregunta quién soy, es casi una obligación que tengas que responder sobre tus títulos, tu estado civil, edad, qué haces, qué hiciste, qué pretendes hacer, dónde naciste, quién eres. son tu familia? Hoy quería hablar de otra cosa. Siempre tuve que superar obstáculos para sobrevivir. Toda mi familia indígena, extremadamente empobrecida, emigró de las tierras indígenas de Paraíba a Pernambuco debido a la neocolonización del algodón alrededor de 1922. En poco tiempo, 
Eliane Potiguara
emigraron en un barco infrahumano a Río de Janeiro. Nací allí en 1950, en un gueto formado por inmigrantes indígenas y judíos de la 2ª Guerra Mundial que se convirtieron en bananos, carboneros. Mi familia vivía literalmente en la calle, en Mangue, en una zona de prostitución cerca de Central do Brasil, pero nadie participó en ese contexto. Dormí en un arcón que nos regaló un portugués, por culpa de las ratas que venían a morderme los pies. Ningún pariente de sangre mío se quedó en la zona indígena, ¡por miedo y vergüenza! El difunto Sr. Marujo, un indio 
Eliane Potiguara
 anciano y ciego, recordó esta historia cuando le pregunté en 1979, en Paraíba. Las cuatro hermanas, un hermano y la madre huyeron porque su padre había desaparecido y estaban siendo amenazados ¡La abuela ya se fue embarazada, victimizada a los 12 años! Estuve enclaustrada durante varios años en una habitación en mi infancia y cuando veía el sol me desmayaba. La habitación estaba sucia, el baño inmensamente sucio, lleno de insectos y lleno de baba y fuera de la casa. ¡Todos los residentes usaban ese fétido baño público! Todo era de la peor calidad. Tenía anemia
Eliane Potiguara
 profunda y tuberculosis. Tenía tumores en las pestañas y en el pezón, curados con yaca, telaraña y lombriz triturada, una mezcla que se aplicó muchas, muchas veces para la curación y que se llevó a cabo con la sabiduría de mi abuela. ¡Todavía tengo ese olor en la nariz! Lo único diferente fue la educación, la espiritualidad y el amor que recibí de mi abuela, mamá y tías indígenas. Me cubrieron de amor, cariño y me protegieron de la sociedad, que los discriminaba porque eran diferentes. Así que estuve atrapado durante muchos años, en esa habitación casi oscura. Aprendí a escribir ahí mismo. Fue allí donde me convertí en escritora a los 7 años, escribiendo las cartas que me dictaba la abuela analfabeta. Eran historias de mucho
O coco que guardava a noite
 dolor, añoranza, abandono, discriminación racial y social, intolerancias. Me llamó Potiguara, porque sabía sobre la curación a base de hierbas, enseñada por sus padres y antepasados. Hoy mi nombre como escritora es Eliane Potiguara, reforzada por los líderes indígenas que participaron en la lucha del movimiento indígena en los últimos 30 años. Más tarde, cuando fui a la escuela, ¡no entendí por qué se reían de mí y de la abuela que vendía plátanos todos los días en la puerta de la escuela! Allí comencé a sentirme diferente a niños y adultos. Mi abuela bebía y yo lloraba mucho porque no entendía nada de lo que enseñaba la maestra y porque la abuela bebía y se envolvía en el humo del rollo y las bolas de frijoles con tocino envuelto en la mano. ¡Mi escuela era diferente! Años más tarde, pisé alfombras rojas en Europa y pisé el barro chupado de sangre literalmente y ¡en vida! Pero soy la misma persona que creó la abuela. 
O pássaro encantado
La pobreza estaba tocando a nuestra puerta y mi familia no pudo quedarse conmigo cuando cumplí 8 años. Fui a Funabem (Fundación Nacional de Menores), me perdí en el tiempo y el espacio, pero me quedé muy poco tiempo, porque pronto mi familia bañada en lágrimas me sacó, cuando me encontraron sucio, lleno de piojos, plano y hediondo a carroña y piel y huesos, ropas rotas, descalzo, casi muriéndome de anemia. Soy Eliane Potiguara, una mujer que muchos chamanes han dicho que camino con la fuerza de la ascendencia y la espiritualidad frente a mí y que de mi boca, las palabras resuenan abriendo caminos, despertando conciencias. Me dijeron que no son mis palabras. Nunca había dicho eso hasta hoy, porque pensé que si lo hacía, parecía una pretensión de mi parte. Pero en mis casi 70 años, madre, abuela y casi bisabuela, es hora de hablar.Eliane Potiguara

miércoles, 2 de noviembre de 2022

ATI QIGUA : MADRE DE LOS BUENOS PENSAMIENTOS

Ati Qigua

ATI SEYGUNDIBA QUIGUA IZQUIERDO

"Desde la cosmovisión iku ( arhuaca), la mujer representa la Madre Tierra. El vínculo cuerpo territorio es tan profundo, que nuestro primer territorio es nuestro universo mental, emocional, espiritual, de allí la vitalidad de nuestro trabajo interno"
“Somos gotas de un mismo río. Aliento del gran espíritu. Chispas del mismo fuego. Semilla de todos los frutos”
“La semilla es vocera milenaria de biodiversidad, es la identidad colectiva de los pueblos. Invitamos a toda la humanidad a cuidar las semillas que no son solo biodiversas, sino políticas y espirituales” Ati Qigua
Es una activista, política ambientalista y pacifista indígena colombiana perteneciente al pueblo arhuaco. Es administradora pública y Magíster en Gobierno y políticas públicas. El 3 de enero de 2004 se convirtió en la primera concejala indígena de Colombia y posteriormente la primera mujer indígena en la vicepresidencia del Concejo de Bogotá de 2004 a 2011. En su trabajo político priorizó la creación de una "cultura del agua" a través de un Estatuto del Agua para Bogotá y la defensa del patrimonio medioambiental, la soberanía alimentaria y el protagonismo de las mujeres en esta lucha.​ 
Ati Qigua
 En sus intervenciones ha denunciado el etnocidio. En la actualidad es miembro de la Comisión Asesora de Paz de Colombia.​ Denuncia de etnocidio. Durante toda su trayectoria, Quigua se ha enfocado en socializar la cosmovisión indígena y la relación con la madre tierra recordando que, en la concepción indígena, el humano no está fuera de la naturaleza y que el concepto de los derechos humanos tienen una visión 
Ati Qigua
antropocéntrica. A pesar de que en Colombia se reconocen por primera vez los derechos de los pueblos indígenas en 1991,
Quigua recuerda que la Corte Constitucional colombiana ha denunciado que los pueblos indígenas están en riesgo de ser exterminados física y culturalmente señalando autos de 2008 y 2009 en los que se apuntan como amenazas directas el conflicto armado, la grave situación nutricional y alimentaria y la vulneración de derechos en salud y educación.

KEREXU YXAPYRY : RECONOCIDA LIDER GUARANÍ

Kerexu Yxapyry

KEREXU   YXAPYRY   KEREXU  YXAPYRY 

Mujer, indígena, gestora ambiental y guerrera.  Kerexu  es una de las líderes del pueblo de Itaty, en Morro dos Cavalos, ubicado en el municipio de Palhoça, estado de Santa Catarina y coordinadora de la Comisión Nacional Guaraní. Como resultado de su desempeño en el área de educación, fue elegida por su pueblo como cacica. 

  " La primera cacica guaraní reconocida en Brasil, consolidándose como un referente en todo el país en la lucha por los derechos Indígenas y por el territorio "
"No existe castigo para aquel que mata, quema o roba en tierras indígenas "
Kerexu Yxapyry
"Yo lucho por aquello que mi pueblo peleó y conquistó. Mi lucha no es ninguna novedad"
“Mis ancestros eran tratados como incapaces, pero conseguimos preservar la vida para todas las sociedades del mundo”
"La violencia contra los indígenas es el legado que llevamos en las venas"
"Cuando comencé en el movimiento indígena nacional, siempre que tenía la oportunidad de hablar, salía en defensa del territorio. Todas las amenazas que había estado sufriendo, amenazas políticas e incluso amenazas de muerte, fue por eso. En ese momento, empiezo a ser reconocida como líder de territorio. Y yo soy una líder de base, que vivo en el pueblo y sobrevivo dentro de él, así que soy dueña de lo que estoy hablando"
Kerexu Yxapyry
Vivió su infrancia en Territorio Indígena Kaingang. Se graduó en Magisterio específico bilingüe y en la Licenciatura Intercultural Indígena del Sur de la Mata Atlántica con el objetivo de entender las leyes del mundo no indígena y ayudar a su comunidad. Siendo joven llegó a conquistar espacios históricos en el contexto de la lucha indígena, mantuvo diálogo con los principales ministros, gobernadores. En las elecciones generales 
Kerexu Yxapyry
de 2018 se presentó como candidata a Diputada Federal por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) para “construir políticas públicas pensadas desde el ecosocialismo, la lucha de las mujeres y los pueblos originarios”. Desde hace años vive en la tierra indígena Morro dos Cavalos, en la región sur de Brasil, una de las zonas donde la explotación agroganadera a escala es frecuente.  Especializada en el área de gestión ambiental. Se graduó  con el objetivo 
Kerexu Yxapyry
  de entender las leyes del mundo no indígena y ayudar a su comunidad. Como maestra, enseñó en la escuela de su pueblo durante 15 años, acercándose principalmente a jóvenes y mujeres, que venían a verla como una líder.
En su etapa como lideresa, comandó una gran lucha por el territorio y por la demarcación de tierras en Morro dos Cavalos. Esta fase, provocó que recibiera una serie de amenazas de muerte, incluidas algunas dirigidas
Kerexu Yxapyry
a su familia, motivadas por la especulación inmobiliaria y otros intereses económicos. Su madre fue agredida y torturada en su casa. La recurrente violencia la hizo tomar la decisión de dejar de ser cacique años después de ser elegida y entregarlo al cacique anterior, pero su militancia en el territorio persistió. Actualmente trabaja como educadora ambiental en el Centro de Capacitación Tataendy Rupa, en Palhoça. 

CEIÇA PITAGUARY: DEFENDER A LA MADRE TIERRA

Ceiça Pitaguary

CEIÇA PITAGUARY CEIÇA PITAGUARY CEIÇA

"La gente tiene la imagen de que la lucha de las mujeres indígenas es una acción disociada de la lucha colectiva. Pero no es así, primero estamos llamadas a defender a la Madre Tierra"
" Nunca me vi militante por una sola causa. De hecho, las líderes indígenas estamos capacitadas para ser luchadoras en todos los ámbitos, desde la lucha por la tierra, hasta la salud, la educación y, por los derechos de las mujeres indígenas"
Ceiça Pitaguary
"Ceiça Pitaguay, destaca la lucha de los pueblos indígenas por mantener vivas sus tradiciones. Todavía somos vistos lamentablemente por muchos como folclore y no como pueblos originarios que han contribuido y siguen contribuyendo a la construcción de este país. Como mujer indígena, vivo este prejuicio que se fortalece cuando se cruza el tema de género"
"Ceiça defiende la lucha indígena como parte de la lucha colectiva en defensa de diferentes derechos y dice que el momento exige que las mujeres muestren todo su poder organizativo y hagan temblar esta tierra"
Ceiça Pitaguary

TEREZA ARAPIUM : TIERRA LIBRE DE LA CODICIA

Tereza Arapium
 

TEREZA  ARAPIUM  TEREZA  ARAPIUM 

"Necesitamos hacer un cambio en el escenario político, estos espacios hay que ocuparlos con personas comprometidas con la vida"
"Hoy estoy sembrando la semilla del conocimiento originario de la ciudad de Río de Janeiro para hacer un intercambio de cultura entre los pueblos de la selva y los pueblos de la ciudad "
 "El poder, como se caracteriza actualmente, representa una amenaza para el medio ambiente, los pueblos de los bosques y toda la humanidad. La voz indígena debe ser escuchada en los espacios de decisión, como la verdadera reacción a la política exploratoria de muerte y destrucción"
Tereza Arapium
Es Cacica da Aldeia Andirá donde nació, artesana, guía turística, activista ambiental. Como líder indígena, lucha por el derecho a la vida, la Madre Naturaleza y sus pueblos. Es ecosocialista y cree en una política hecha de manera participativa, horizontal y que aborde temas estructurales como el medio ambiente, la economía sustentable y la defensa de los pueblos originarios, porque es a través de la sabiduría adquirida que se puede buscar el conocimiento para desarrollar
Tereza Arapium
 políticas públicas viables, sostenibles y de bajo costo, contra la destrucción promovida por la falsa civilización. 
Su infancia y juventud estuvo marcada por la vida colectiva en el bosque y por los conocimientos ancestrales. “Viví hasta los 12 años en el pueblo y vi que mi cultura se dividía con la llegada de la Iglesia Católica”. De adolescente, se fue a vivir a Santarém, la ciudad más cercana al pueblo, donde se graduó.
Tereza Arapium
  Años más tarde se mudó a Río de Janeiro. A pesar de que pasó gran parte de su vida en Río, sus orígenes y su experiencia en el bosque la influenciaron a lo largo de su trayectoria personal y profesional, camino que terminó culminando en su militancia por el medio ambiente y las causas indígenas. Su liderazgo y poder de articulación fueron decisivos para que ocupara el cargo de Cacica de su aldea, cargo que ocupa entre Pará y 
Tereza Arapium
Río de Janeiro. Sus esfuerzos en la Amazonía se centran en la lucha por la demarcación de tierras y en mantener el área libre de la codicia de madereros, mineros y otras fuerzas exploratorias. También desarrolla trabajos de elaboración, distribución y reventa de artesanías indígenas con sus familiares, contribuyendo a la generación de ingresos en la aldea y la difusión de la cultura ancestral entre los más jóvenes. 
Tereza Arapium
En Río de Janeiro representa a los pueblos indígenas con diversas entidades y movimientos para la preservación del medio ambiente,  participando activamente en la organización y movilización de acciones por el medio ambiente. Recurre a estrategias que conducen al activismo para llamar la atención de la sociedad sobre las urgencias que representa el cambio climático y la naturaleza amenazada por la explotación capitalista. 

BLANCA CHANCOSO : DIRIGENTE INDIGENA KICHWA

Blanca ChancosoBLANCA  CHANCOSO  BLANCA  CHANCOSO
  Destacada dirigente indígena que salió del pueblo y se formó en él,  entregándose por entero al sostenimiento de procesos organizativos de base, ligados al         Movimiento Indígena del Ecuador. 
  “Deseo que retomemos el camino de la libertad.       Quiero que mi pueblo sea libre en el marco de            la  complementariedad. Eso quiere decir que                 seamos hombre y mujer, caminar juntos.      Con los dos pies se camina, con las dos manos se lava la cara, con los dos ojos se mira porque están en un solo cuerpo”
  “ Cuando se es de principios los objetivos no se         acaban después de la dirigencia, estos se quedan para siempre ”
Blanca Chancoso
 “Yo prefiero quedarme con el Ministerio de la Resistencia” 
"Un verdadero cambio en la sociedad sólo puede darse a partir del Estado Plurinacional democrático, humanitario y comunitario"
“Las mujeres indígenas hemos estado participando en nuestras organizaciones, comunidades, porque somos parte de nuestros pueblos. Defender los derechos y cultura ha sido parte de nuestra lucha sin ser visibles”
"En sus planteamientos se opone a que el movimiento indígena sea considerado como encerrado en reclamos etnicistas, corporativistas, o únicamente sean entendidos como parte de lo folklórico-cultural. El movimiento indígena debe participar como actor político y agente social de cambio"
"Afirmando su condición de mujer indígena, su afán es establecer puentes que le permitan construir un diálogo intercultural con la diversidad de pueblos y nacionalidades"
Blanca Chancoso  Blanca Chancoso
Su acción política y su pensamiento, parten por la recuperación de la memoria histórica
de su pueblo para entender la condición de colonialidad, racismo y el patriarcado dentro
del Estado-Nación que reproduce características monoculturales. En 1974 se fundó la Federación Indígena y Campesina de Imbabura (FICI), con el liderazgo de Blanca y de sus compañeros de lucha. En sus inicios, la Federación luchó contra los diezmos y primicias mantenidos por la iglesia, hasta su erradicación. Teníamos en contra a las autoridades de la iglesia que nos tildaban de comunistas y desde el púlpito, en las misas,
Blanca Chancoso
nos satanizaban, llamando a los indígenas de las comunas a no recibirnos, porque estábamos en contra Dios, por oponernos a esos pagos. A lo largo de su actividad social ha impulsado la diversidad cul­tural entendida como un encuentro de distintas formas de vida, incluyente y en igualdad de condiciones para todos. Desde su
perspectiva busca que los pueblos indígenas se rearticulen con el mundo en espacios para mujeres, jóvenes, adultos mayores y mi­grantes, de tal forma que todos asuman como propias las reivindi­caciones y aspiraciones de los otros. Busca que en el conjunto que 
Blanca Chancoso
agrupe a distintas culturas todos tengan presencia y participación directa en la toma de decisiones sociales, sin intermediarios. "Nosotras, como mujeres, tenemos el desafío de levantar las luchas de las mujeres pobres, negras, indígenas, y no vernos como una isla sino ver nuestra problemática. Como mujeres tam­bién tenemos diversidad, no es lo mismo una mujer de barrios urbanos que una campesina. Todo esto debe ser una parte del proceso y construcción de alternativas". Blanca Chancoso es una líder histórica que ha contribuido al fortalecimiento de la democracia, a la defensa y ejercicio de los derechos humanos y colectivos.

martes, 18 de octubre de 2022

NEMA GREFA : DEFENSORA DEL MEDIO AMBIENTE

NEMA GREFA  USHIGUA  NEMA GREFA 

"Tengo tres amenazas de muerte, pero dije voy a luchar por mi territorio porque no queremos contaminación"
"El Gobierno debe respetar a la nacionalidad sapara. Somos patrimonio al que tienen que proteger"
"Vivimos en un proceso de genocidio. Ya lo hemos denunciado ante la Justicia ecuatoriana pero, si no nos hacen caso, iremos donde haga falta. Aunque nuestra cultura está declarada patrimonio intangible de la humanidad, el Gobierno no nos quiere respetar, quieren terminar con todos"
“Ellos me amenazan con muerte pero no voy a asustarme con esas palabras. Como mujer sápara, voy a luchar por mi territorio”
El patrimonio oral y las manifestaciones culturales de la Nación Sápara fueron inscritos en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por Naciones Unidas. Son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones amazónicas, los saparoános, pero hoy, algunos centenares, los últimos, se enfrentan a la desaparición y el intento de ocupación, explotación y colonización de su territorio ancestral. "Quedamos pocos sáparas, cuatrocientos y algunos más, en 14 comunidades de la Amazonia de Ecuador y hace unas décadas éramos más de20.000"
Nema Grefa
explica la presidenta de la Nación Sápara. Nema Grefa Ushigua defiende el medio ambiente en la Amazonía, así como los derechos de su pueblo a proteger su territorio frente a los posibles efectos negativos de las actividades petroleras. Nema es una defensora de los derechos humanos en la provincia de Napo, en la Amazonía ecuatoriana.  Como líderesa de la Nación Sápara, ha liderado la lucha contra los impactos negativos de las actividades extractivas en su pueblo y territorio, particularmente en relación a la explotación petrolera en sus tierras ancestrales.
Nema Grefa
Nema Grefa
Perteneciente a Mujeres Amazónicas, colectivo de más de cien mujeres mayoritariamente indígenas. Son mujeres que comparten la defensa del territorio, la naturaleza, la educación, la salud y la preservación de su cultura y tradiciones de generación en generación.Desde su creación, este colectivo ha reclamado al Estado ecuatoriano detener la intervención de compañías petroleras y mineras en los territorios ancestrales de sus comunidades y la defensa de la madre tierra como sagrada. Por hacerlo han sufrido ataques, amenazas, hostigamiento e inclusive la apertura de investigaciones penales en su contra por su participación en manifestaciones pacíficas. 

viernes, 7 de octubre de 2022

SALOME ARANDA : SIN SELVAS NO PODEMOS VIVIR

Salome Aranda
 SALOME  ARANDA   SALOME  ARANDA
 “Desde Ecuador nos solidarizamos con todos los pueblos de Brasil y les enviamos mucha fuerza. Nos da mucha tristeza ver lo que está pasando. Para las mujeres de la Amazonia la selva es vida. Sin la selva no podemos vivir. Todo el mundo depende de la selva. Les enviamos fuerzas para que sigan luchando, para que sigan fuertes. Todo   el mundo está vigilando. Al gobierno de Brasil :   ¡Ya es hora que ponga  fin a esta destrucción!   ¡Su vida y familia también dependen de la Amazonia!”

"Las Mujeres Amazónicas estamos observando con mucha preocupación cómo se repite el mismo patrón de comportamiento para amedrentarnos en nuestra lucha por la vida"
Salome Aranda
Lideresa indígena del pueblo Kichwa defensora del medio ambiente en la Amazonía y  de los derechos de las mujeres a vivir libres de violencia sexual. Salomé ha denunciado públicamente los posibles impactos ambientales de las operaciones petroleras en la cuenca del río Villano, provincia de Pastaza, además de casos de abuso sexual contra mujeres indígenas en ese contexto. Denunciamos que las autoridades responsables de salvaguardar la vida y la integridad de las mujeres, no están accionando ningún mecanismo de protección.
Salome Aranda
 La  líder de la Comunidad de Moretecocha fue una de las Mujeres Amazónicas que se reunieron con el Presidente de Ecuador el 2018, ahí denunció que después de 28 años de operación de la Agip, los impactos ambientales a la cuenca del río Villano eran evidentes, además denunció la violencia de género que las mujeres sufren a causa de la operación petrolera en su territorio.
Salome Aranda
Ha sido amenazada en diversas ocasiones y las autoridades no le han ofrecido medidas de protección para atender su situación de riesgo y la de su familia. Salomé, mujer indígena  defensora de los derechos humanos, ha sido de manera reiterada víctima de violencia de género. Amnistía Internacional recuerda a las autoridades judiciales ecuatorianas que su obligación de actuar con debida diligencia para investigar y sancionar violaciones de los derechos humanos y se aplique también a todos los casos de violencia doméstica.

lunes, 3 de octubre de 2022

C ECHO HAWK : NO A LOS ESTERIOTIPOS NEGATIVOS

Crystal Echo Hawk

CRYSTAL ECHO HAWK CRYSTAL ECHO HAWK

“Es desesperadamente importante que sigamos organizándonos mientras enfrentamos el ataque de la supremacía blanca y las fuerzas que están destrozando nuestro país. Cuando es más fácil comprar un arma             que votar, hay algo profundamente,                       profundamente mal en este país"          "Me crié en una familia de activistas. La importancia de trabajar por y con los pueblos originarios para luchar por nuestra soberanía y derechos me fue inculcada desde temprana edad. A medida que fui creciendo, mis propias experiencias con la discriminación y ver a los que me rodean experimentar lo mismo solo alimentó mi pasión por luchar y defender a mi gente"
Perteneciente a la Nación Pawnee. es el fundadora y directora ejecutiva de Illumi Native . A lo largo de su carrera, Crystal ha sido una defensora respetada de los derechos de los nativos americanos con un énfasis especial en los niños nativos y en la educación de diferentes sectores de la población estadounidense para ayudar a transformar las percepciones públicas de las tribus y los pueblos nativos. A través de su empresa, Echo Hawk Consulting, ella y su equipo han trabajado para crear nuevas plataformas, narrativas, estrategias e inversiones que pueden ayudar a catalizar un cambio transformacional para y por los nativos americanos. Crystal fue reconocida
Echo Hawk
recientemente por el Centro Nacional para el Desarrollo Económico de los Indios Americanos como su "Dueña de Negocio del Año de la Mujer Nativa Americana".
A través del vehículo de Illumi Native , Crystal trabajará con un equipo respetado de artistas nativos y líderes de opinión en la cultura pop, los medios de comunicación y la justicia social para promover nuevas narrativas en asociación con comunidades nativas y aliados que pueden transformar corazones y mentes y desmantelar la invisibilidad, el borrado y las narrativas tóxicas que impactan a los pueblos indígenas en la actualidad. La investigación es clave. Comprender la génesis, las causas fundamentales y las diferentes formas en que la tergiversación y la discriminación se manifiestan impulsa e informa nuestro trabajo en torno a la representación nativa.   A través de la investigación y la recopilación de datos, estamos equipados y preparados para combatir estos estereotipos negativos y conceptos erróneos dañinos sobre los pueblos nativos.
Crystal Echo Hawk

GLORIA USHIGUA : LIDER DE LA NACION SAPARA

Gloria Ushigua

GLORIA USHIGUA GLORIA USHIGUA

"La supervivencia de la Nación Sápara y los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario depende de la salud de nuestra selva, ríos, montañas, plantas y animales; de aquí nacen nuestros espíritus. Actualmente estamos librando una batalla contra las empresas petroleras que ingresan a nuestros territorios. Esto amenaza nuestra propia existencia. Nos hemos acercado a nuestros aliados. Estamos dispuestos a luchar con todas las fuerzas de nuestros antepasados ​​contra las empresas, incluidas las instituciones financieras que las financian, y los gobiernos para proteger la tierra de la cual llegamos, una tierra que debe permanecer libre de exploración y extracción de petróleo "
Gloria Ushigua
Es líder de la nación indígena Sapara en la Amazonía de Ecuador y Presidenta de la Asociación de Mujeres Sapara (Ashiñawaka). Ella es de la comunidad de Llanchamacocha, a lo largo del río Conambo en la remota selva tropical sin caminos de la región. Gloria ha trabajado incansablemente, a menudo con un gran riesgo personal, para proteger las tierras de la selva tropical de los Sapara, defender sus derechos y preservar su cultura del ataque de nuevos extracción de petróleo. Gloria Ushigua ha dedicado su vida a trabajar para el beneficio de su pueblo, una tribu 
Gloria Ushigua
muy pequeña compuesta de unos pocos cientos de personas que viven en aldeas aisladas en la selva.
Los Záparas fueron considerados extintos por largo tiempo, hasta que algunos de ellos fueron enviados a establecer contacto con el mundo de afuera, con la esperanza de que encontraran la ayuda necesaria para que sus familias pudieran sobrevivir. El resultado fue que el gobierno de Ecuador les otorgó la propiedad sobre sus tierras ancestrales, aunque, para los Záparas, la idea de que los seres humanos puedan
Gloria Ushigua
poseer la tierra no tiene sentido. Pero, a pesar de mantener esa filosofía, ahora ellos se encuentran con el dilema de tener que luchar afanosamente para
retener esos derechos propietarios, con el fin de proteger sus tierras de la codicia de las compañías petroquímicas multinacionales, que intentan arrasar los bosques para excavar sus pozos, y los conglomerados farmacéuticos que quieren monopolizar el acceso a las muchas y exóticas plantas medicinales que se encuentran en la selva ecuatoriana.  Gloria es presidenta de la Asociación de Mujeres Sapara Ashinwaka, que trabaja para promover los derechos humanos de las mujeres indigenas. Ha participado activamente en las conferencias internacionales sobre et Cambio Climático y distintos foros de las Naciones Unidas.
Gloria Ushigua
Trabaja capacitando a las mujeres sobre los impactos de la explotación petrolera.
Actualmente ella se enfrenta a una investigación legal impuesta por el Estado para participar en manifestaciones contra las compañías petroleras. Uno de los hijos de Gloria fue asesinado hace unos años como represalia por el activismo de su madre; ahora tanto ella como su colaboradora, Rosa Gualinga, han sido agredidas directamente  y todavía no han recibido la asistencia médica necesaria para poder recuperarse, ya que, siendo “pobres mujeres indígenas” se les ha negado por no tener suficiente dinero. 
La nación Sapara es reconocida por la UNESCO como "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad", pero su idioma y cultura están en peligro de desaparecer. El pueblo Sápara y la Amazonía ecuatoriana están amenazados por la perforación petrolera planificada en dos bloques petroleros que se superponen con aproximadamente 500,000 acres de su territorio de selva tropical. 
       " VOY A DEFENDER MI TIERRA  HASTA    QUE PUEDA CAMINAR "