Mostrando entradas con la etiqueta Derechos-humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos-humanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2023

ELIANE POTIGUARA: DESPERTANDO CONCIENCIAS

Eliane Potiguara

 ELIANE  POTIGUARA  ELANE  POTIGUARA

"Soy una mujer indígena del contexto urbano que no ha perdido las tradiciones indígenas transmitidas por su madre, tías y abuela. Y me convertí en escritora como una forma de resistencia"
“Lo más lindo que tenemos dentro de nosotros es la dignidad. Aunque sea maltratada. Pero no hay dolor ni tristeza que el viento o el mar no apague" 
A cura da terra. Eliane Potiguara
"Hermoso es florecer en medio de las enseñanzas impuestas por el poder. Lo bello está floreciendo en medio del odio, la envidia, la mentira o la basura en la sociedad. ¡Es hermoso sonreír o amar cuando una cascada de lágrimas cubre nuestras almas! Es bueno poder decir que sí y seguir adelante. Hermoso es construir y abrir puertas de la nada. Hermoso es renacer todos los días. Un futuro digno aguarda a los pueblos indígenas de todo el mundo"
Eliane Potiguara
Eliane Lima dos Santos ( Río de Janeiro , 29 de septiembre de 1950), conocida como Eliane Potiguara , es una profesora, escritora, activista y emprendedora indígena brasileña. Fundadora de la Red Grumin de Mujeres Indígenas . Fue una de las 52 candidatas brasileñas por el proyecto internacional "Mil mujeres al Premio Nobel de la Paz ".
La escritora, activista y profesora Eliane Potiguara cuenta lo que es ser Potiguara. Parte del proceso de colonización de Brasil fue la prohibición de que los nativos hablaran su propio idioma y, como resultado, muchos de ellos murieron. Este es uno de los temas que más atrae al autor, quien colabora en la revitalización del antiguo Tupi. Eliane  
Eliane Potiguara
también destaca la danza, elemento sagrado para su pueblo, y cómo refuerza la identidad indígena. Siempre que alguien me pregunta quién soy, es casi una obligación que tengas que responder sobre tus títulos, tu estado civil, edad, qué haces, qué hiciste, qué pretendes hacer, dónde naciste, quién eres. son tu familia? Hoy quería hablar de otra cosa. Siempre tuve que superar obstáculos para sobrevivir. Toda mi familia indígena, extremadamente empobrecida, emigró de las tierras indígenas de Paraíba a Pernambuco debido a la neocolonización del algodón alrededor de 1922. En poco tiempo, 
Eliane Potiguara
emigraron en un barco infrahumano a Río de Janeiro. Nací allí en 1950, en un gueto formado por inmigrantes indígenas y judíos de la 2ª Guerra Mundial que se convirtieron en bananos, carboneros. Mi familia vivía literalmente en la calle, en Mangue, en una zona de prostitución cerca de Central do Brasil, pero nadie participó en ese contexto. Dormí en un arcón que nos regaló un portugués, por culpa de las ratas que venían a morderme los pies. Ningún pariente de sangre mío se quedó en la zona indígena, ¡por miedo y vergüenza! El difunto Sr. Marujo, un indio 
Eliane Potiguara
 anciano y ciego, recordó esta historia cuando le pregunté en 1979, en Paraíba. Las cuatro hermanas, un hermano y la madre huyeron porque su padre había desaparecido y estaban siendo amenazados ¡La abuela ya se fue embarazada, victimizada a los 12 años! Estuve enclaustrada durante varios años en una habitación en mi infancia y cuando veía el sol me desmayaba. La habitación estaba sucia, el baño inmensamente sucio, lleno de insectos y lleno de baba y fuera de la casa. ¡Todos los residentes usaban ese fétido baño público! Todo era de la peor calidad. Tenía anemia
Eliane Potiguara
 profunda y tuberculosis. Tenía tumores en las pestañas y en el pezón, curados con yaca, telaraña y lombriz triturada, una mezcla que se aplicó muchas, muchas veces para la curación y que se llevó a cabo con la sabiduría de mi abuela. ¡Todavía tengo ese olor en la nariz! Lo único diferente fue la educación, la espiritualidad y el amor que recibí de mi abuela, mamá y tías indígenas. Me cubrieron de amor, cariño y me protegieron de la sociedad, que los discriminaba porque eran diferentes. Así que estuve atrapado durante muchos años, en esa habitación casi oscura. Aprendí a escribir ahí mismo. Fue allí donde me convertí en escritora a los 7 años, escribiendo las cartas que me dictaba la abuela analfabeta. Eran historias de mucho
O coco que guardava a noite
 dolor, añoranza, abandono, discriminación racial y social, intolerancias. Me llamó Potiguara, porque sabía sobre la curación a base de hierbas, enseñada por sus padres y antepasados. Hoy mi nombre como escritora es Eliane Potiguara, reforzada por los líderes indígenas que participaron en la lucha del movimiento indígena en los últimos 30 años. Más tarde, cuando fui a la escuela, ¡no entendí por qué se reían de mí y de la abuela que vendía plátanos todos los días en la puerta de la escuela! Allí comencé a sentirme diferente a niños y adultos. Mi abuela bebía y yo lloraba mucho porque no entendía nada de lo que enseñaba la maestra y porque la abuela bebía y se envolvía en el humo del rollo y las bolas de frijoles con tocino envuelto en la mano. ¡Mi escuela era diferente! Años más tarde, pisé alfombras rojas en Europa y pisé el barro chupado de sangre literalmente y ¡en vida! Pero soy la misma persona que creó la abuela. 
O pássaro encantado
La pobreza estaba tocando a nuestra puerta y mi familia no pudo quedarse conmigo cuando cumplí 8 años. Fui a Funabem (Fundación Nacional de Menores), me perdí en el tiempo y el espacio, pero me quedé muy poco tiempo, porque pronto mi familia bañada en lágrimas me sacó, cuando me encontraron sucio, lleno de piojos, plano y hediondo a carroña y piel y huesos, ropas rotas, descalzo, casi muriéndome de anemia. Soy Eliane Potiguara, una mujer que muchos chamanes han dicho que camino con la fuerza de la ascendencia y la espiritualidad frente a mí y que de mi boca, las palabras resuenan abriendo caminos, despertando conciencias. Me dijeron que no son mis palabras. Nunca había dicho eso hasta hoy, porque pensé que si lo hacía, parecía una pretensión de mi parte. Pero en mis casi 70 años, madre, abuela y casi bisabuela, es hora de hablar.Eliane Potiguara

miércoles, 2 de noviembre de 2022

KEREXU YXAPYRY : RECONOCIDA LIDER GUARANÍ

Kerexu Yxapyry

KEREXU   YXAPYRY   KEREXU  YXAPYRY 

Mujer, indígena, gestora ambiental y guerrera.  Kerexu  es una de las líderes del pueblo de Itaty, en Morro dos Cavalos, ubicado en el municipio de Palhoça, estado de Santa Catarina y coordinadora de la Comisión Nacional Guaraní. Como resultado de su desempeño en el área de educación, fue elegida por su pueblo como cacica. 

  " La primera cacica guaraní reconocida en Brasil, consolidándose como un referente en todo el país en la lucha por los derechos Indígenas y por el territorio "
"No existe castigo para aquel que mata, quema o roba en tierras indígenas "
Kerexu Yxapyry
"Yo lucho por aquello que mi pueblo peleó y conquistó. Mi lucha no es ninguna novedad"
“Mis ancestros eran tratados como incapaces, pero conseguimos preservar la vida para todas las sociedades del mundo”
"La violencia contra los indígenas es el legado que llevamos en las venas"
"Cuando comencé en el movimiento indígena nacional, siempre que tenía la oportunidad de hablar, salía en defensa del territorio. Todas las amenazas que había estado sufriendo, amenazas políticas e incluso amenazas de muerte, fue por eso. En ese momento, empiezo a ser reconocida como líder de territorio. Y yo soy una líder de base, que vivo en el pueblo y sobrevivo dentro de él, así que soy dueña de lo que estoy hablando"
Kerexu Yxapyry
Vivió su infrancia en Territorio Indígena Kaingang. Se graduó en Magisterio específico bilingüe y en la Licenciatura Intercultural Indígena del Sur de la Mata Atlántica con el objetivo de entender las leyes del mundo no indígena y ayudar a su comunidad. Siendo joven llegó a conquistar espacios históricos en el contexto de la lucha indígena, mantuvo diálogo con los principales ministros, gobernadores. En las elecciones generales 
Kerexu Yxapyry
de 2018 se presentó como candidata a Diputada Federal por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) para “construir políticas públicas pensadas desde el ecosocialismo, la lucha de las mujeres y los pueblos originarios”. Desde hace años vive en la tierra indígena Morro dos Cavalos, en la región sur de Brasil, una de las zonas donde la explotación agroganadera a escala es frecuente.  Especializada en el área de gestión ambiental. Se graduó  con el objetivo 
Kerexu Yxapyry
  de entender las leyes del mundo no indígena y ayudar a su comunidad. Como maestra, enseñó en la escuela de su pueblo durante 15 años, acercándose principalmente a jóvenes y mujeres, que venían a verla como una líder.
En su etapa como lideresa, comandó una gran lucha por el territorio y por la demarcación de tierras en Morro dos Cavalos. Esta fase, provocó que recibiera una serie de amenazas de muerte, incluidas algunas dirigidas
Kerexu Yxapyry
a su familia, motivadas por la especulación inmobiliaria y otros intereses económicos. Su madre fue agredida y torturada en su casa. La recurrente violencia la hizo tomar la decisión de dejar de ser cacique años después de ser elegida y entregarlo al cacique anterior, pero su militancia en el territorio persistió. Actualmente trabaja como educadora ambiental en el Centro de Capacitación Tataendy Rupa, en Palhoça. 

BLANCA CHANCOSO : DIRIGENTE INDIGENA KICHWA

Blanca ChancosoBLANCA  CHANCOSO  BLANCA  CHANCOSO
  Destacada dirigente indígena que salió del pueblo y se formó en él,  entregándose por entero al sostenimiento de procesos organizativos de base, ligados al         Movimiento Indígena del Ecuador. 
  “Deseo que retomemos el camino de la libertad.       Quiero que mi pueblo sea libre en el marco de            la  complementariedad. Eso quiere decir que                 seamos hombre y mujer, caminar juntos.      Con los dos pies se camina, con las dos manos se lava la cara, con los dos ojos se mira porque están en un solo cuerpo”
  “ Cuando se es de principios los objetivos no se         acaban después de la dirigencia, estos se quedan para siempre ”
Blanca Chancoso
 “Yo prefiero quedarme con el Ministerio de la Resistencia” 
"Un verdadero cambio en la sociedad sólo puede darse a partir del Estado Plurinacional democrático, humanitario y comunitario"
“Las mujeres indígenas hemos estado participando en nuestras organizaciones, comunidades, porque somos parte de nuestros pueblos. Defender los derechos y cultura ha sido parte de nuestra lucha sin ser visibles”
"En sus planteamientos se opone a que el movimiento indígena sea considerado como encerrado en reclamos etnicistas, corporativistas, o únicamente sean entendidos como parte de lo folklórico-cultural. El movimiento indígena debe participar como actor político y agente social de cambio"
"Afirmando su condición de mujer indígena, su afán es establecer puentes que le permitan construir un diálogo intercultural con la diversidad de pueblos y nacionalidades"
Blanca Chancoso  Blanca Chancoso
Su acción política y su pensamiento, parten por la recuperación de la memoria histórica
de su pueblo para entender la condición de colonialidad, racismo y el patriarcado dentro
del Estado-Nación que reproduce características monoculturales. En 1974 se fundó la Federación Indígena y Campesina de Imbabura (FICI), con el liderazgo de Blanca y de sus compañeros de lucha. En sus inicios, la Federación luchó contra los diezmos y primicias mantenidos por la iglesia, hasta su erradicación. Teníamos en contra a las autoridades de la iglesia que nos tildaban de comunistas y desde el púlpito, en las misas,
Blanca Chancoso
nos satanizaban, llamando a los indígenas de las comunas a no recibirnos, porque estábamos en contra Dios, por oponernos a esos pagos. A lo largo de su actividad social ha impulsado la diversidad cul­tural entendida como un encuentro de distintas formas de vida, incluyente y en igualdad de condiciones para todos. Desde su
perspectiva busca que los pueblos indígenas se rearticulen con el mundo en espacios para mujeres, jóvenes, adultos mayores y mi­grantes, de tal forma que todos asuman como propias las reivindi­caciones y aspiraciones de los otros. Busca que en el conjunto que 
Blanca Chancoso
agrupe a distintas culturas todos tengan presencia y participación directa en la toma de decisiones sociales, sin intermediarios. "Nosotras, como mujeres, tenemos el desafío de levantar las luchas de las mujeres pobres, negras, indígenas, y no vernos como una isla sino ver nuestra problemática. Como mujeres tam­bién tenemos diversidad, no es lo mismo una mujer de barrios urbanos que una campesina. Todo esto debe ser una parte del proceso y construcción de alternativas". Blanca Chancoso es una líder histórica que ha contribuido al fortalecimiento de la democracia, a la defensa y ejercicio de los derechos humanos y colectivos.

viernes, 7 de octubre de 2022

SALOME ARANDA : SIN SELVAS NO PODEMOS VIVIR

Salome Aranda
 SALOME  ARANDA   SALOME  ARANDA
 “Desde Ecuador nos solidarizamos con todos los pueblos de Brasil y les enviamos mucha fuerza. Nos da mucha tristeza ver lo que está pasando. Para las mujeres de la Amazonia la selva es vida. Sin la selva no podemos vivir. Todo el mundo depende de la selva. Les enviamos fuerzas para que sigan luchando, para que sigan fuertes. Todo   el mundo está vigilando. Al gobierno de Brasil :   ¡Ya es hora que ponga  fin a esta destrucción!   ¡Su vida y familia también dependen de la Amazonia!”

"Las Mujeres Amazónicas estamos observando con mucha preocupación cómo se repite el mismo patrón de comportamiento para amedrentarnos en nuestra lucha por la vida"
Salome Aranda
Lideresa indígena del pueblo Kichwa defensora del medio ambiente en la Amazonía y  de los derechos de las mujeres a vivir libres de violencia sexual. Salomé ha denunciado públicamente los posibles impactos ambientales de las operaciones petroleras en la cuenca del río Villano, provincia de Pastaza, además de casos de abuso sexual contra mujeres indígenas en ese contexto. Denunciamos que las autoridades responsables de salvaguardar la vida y la integridad de las mujeres, no están accionando ningún mecanismo de protección.
Salome Aranda
 La  líder de la Comunidad de Moretecocha fue una de las Mujeres Amazónicas que se reunieron con el Presidente de Ecuador el 2018, ahí denunció que después de 28 años de operación de la Agip, los impactos ambientales a la cuenca del río Villano eran evidentes, además denunció la violencia de género que las mujeres sufren a causa de la operación petrolera en su territorio.
Salome Aranda
Ha sido amenazada en diversas ocasiones y las autoridades no le han ofrecido medidas de protección para atender su situación de riesgo y la de su familia. Salomé, mujer indígena  defensora de los derechos humanos, ha sido de manera reiterada víctima de violencia de género. Amnistía Internacional recuerda a las autoridades judiciales ecuatorianas que su obligación de actuar con debida diligencia para investigar y sancionar violaciones de los derechos humanos y se aplique también a todos los casos de violencia doméstica.

sábado, 21 de mayo de 2022

MARIELLE FRANCO : FEMINISTA E HIJA DE LA FAVELA

Marielle Franco

 MARIELLE FRANCISCO DA SILVA  MARIELLE   (Río de Janeiro,27-7-1979/Ib.,14-3-2018)

         ( MARIELLE, LA VOZ GUERRERA DE LAS FAVELAS           QUE FUE SILENCIADA POR LAS BALAS )

"El cuerpo negro es un elemento central en la reproducción de desigualdades. Está en las cárceles abarrotadas, en los barrios marginales y periferias designadas como viviendas"
"Hablar de raza es hablar de dominación y esclavitud de un pueblo, del borrado, silenciamiento y retirada de su humanidad. Hablar de raza es hablar de la desigualdad que estructura nuestra sociedad hasta el día de hoy"
   
 " Las rosas de la Resistencia nacen sobre el              asfalto. Recibimos rosas, pero estaremos con       el puño cerrado hablando de nuestra existencia               frente a los mandatos y fechorías                     que afectan nuestras vidas "
"Ser mujer negra es resistir y sobrevivir todo el tiempo”
“Hablar de igualdad entre mujeres y hombres, niñas y niños, es hablar por la vida de quienes aún no han podido defenderse de la violencia”
" Ni un minuto de silencio, una vida entera de lucha"
 "Ahora es nuestro momento. Soy fuerza porque todas nosotras lo somos. Sigo porque seguiremos todas juntas"
Marielle FrancoMarielle Franco
"Una de sus mayores conquistas políticas fue el hecho de hacerse un hueco en un parlamento ocupado originalmente por hombres, blancos y poderosos, por lo que la llegada de una mujer negra y procedente de la favela supuso una revolución"
"Los poderosos podrán matar una, dos o tres flores, pero jamás podrán detener la Primavera"
"Siendo mayoría en las calles, somos una fuerza exigiendo dignidad y respeto de las identidades. Infelizmente, el que está colocado (en escenario político) nos victimiza aún más"
"Representa la lucha de género, la lucha de clases, la lucha de raza y por derechos humanos, es un emblema de la sinergia de esas luchas”
Marielle FrancoMarielle Franco
Marielle creció en una favela y estudió Sociología. La muerte violenta de una amiga la despertó y la convirtió en una activista por los derechos humanos y contra el abuso policial. Era una mujer negra, feminista, lesbiana, madre soltera. Fue concejala de Río de Janeiro y denunció la militarización como política de seguridad. Fue a la universidad, entró en política y logró salir de la favela, pero no la dejó atrás en su actuación política, resultando elegida como la primera concejala
Marielle Franco
de la comunidad y convirtiéndose en un referente.
Se presentó como candidata en 2016 motivada por la necesidad de que las mujeres entren en política, por la necesidad de combatir el racismo, para demostrar que una mujer negra y de una favela puede y debe ocupar los espacios de poder. Esta “cría de la Maré”, como ella misma hacía llamarse orgullosa de haber nacido y crecido en esta favela, era una reconocida figura que defendía los derechos de las mujeres y de la
Marielle Franco
población LGBT
con el objetivo de legislar para los más subrepresentados.
 Propuso instituir el "día de la lucha contra la homofobia, lesbofobia, bifobia e transfobia" en el calendario de Río y el "día de la visibilidad lésbica". Después del asesinato de la concejal y activista, el movimiento feminista negro brasileño ha sido el más tocado, pero también el que está demostrando mayor coraje.
“Hemos perdido mucho, incluso, el miedo.
 Luchaba no por la supuesta paz determinada por el orden que legitima el genocidio de la población negra y de la violencia policial en contra de la mujer, ella siempre estuvo en la resistencia, en la lucha por la transformación social, por la ampliación de la voz de todos
Marielle Franco
aquellos que representaba y que se veían representados por ella.
“Paz sin voz nos es paz, es miedo”. Y ella rechazaba el miedo y los límites que el orden siempre intenta imponer a aquellos que son de su misma clase, género y color de piel. Hoy Brasil llora a una líder. Ella era fundamental porque además de representar a todas las minorías, había conseguido ir más allá del activismo y darles voz en un plano institucional.
 BRASIL LLORA A UNA LIDER
 UN ICONO DE LA REVOLUCION FEMINISTA Y  LA ANTIVIOLENCIA

ELENA PONIATOWSKA : CRONISTA Y ACTIVISTA SOCIAL

Elena Poniatowska

ELENA PONIATOWSKA ELENA PONIATOWSKA    (París, 19 de mayo de 1932)

“No hay mayor tragedia en la vida, que convertirse en paladín del bien y creérselo”
“ Ser joven es ser omnipotente, pertenecer           al Olimpo, correr con la antorcha         en la mano. Y   ganar ”
   “ La cultura no puede estar al   margen de la ética ”
“La finalidad de la vida no es prosperar sino transformarse. Cuando uno se lanza a lo desconocido se salva" 
Elena Poniatowska
“Se desprecia a las mujeres, se les consume, se les desecha, se les estigmatiza, se les cuelga para siempre al árbol patriarcal y allí se les ahorca”
"Allí donde no le entiendas, en los espacios blancos, en los huecos, pon: Te quiero"
Es una escritora, periodista y activista francesa con nacionalidad mexicana de parte de su madre. La autora posee una amplia trayectoria literaria, ha tocado casi todos los géneros literarios, novela, cuento, poesía, ensayo, crónicas y también cuentos para niños y adaptaciones teatrales. Vive en
Elena Poniatowska. La noche de Tlatelolco
México desde 1942, cuando por la Segunda Guerra Mundial su madre emigró al sur de Francia, y posee la nacionalidad mexicana desde el año 1969. Su obra literaria tiene una marcada orientación social y política en la cual destacan sus crónicas bajo la fórmula, que se ha venido a denominar, de polifonía testimonial. Entre sus muchas crónicas periodísticas destacan La noche de Tlatelolco 
Elena Poniatowska
(1971), donde revive la matanza 
de estudiantes en Ciudad de México en 1968; recoge testimonios de testigos, detractores y más, y los traspasa con maestría literaria a las páginas. Otro libro aplaudido internacionalmente es Nada, nadie, las voces del temblor (1988), reviviendo el terremoto de 1985 en la ciudad, sus víctimas y
Elena Poniatowska
protagonistas. Y está también, entre muchos otros,
Las soldaderas: las mujeres de la revolución mexicana (1999), que mezcla texto y foto. Su trabajo más reconocido es La noche de Tlatelolco, una colección de recuentos sobre la masacre en la Plaza de Tlatelolco durante el 2 de octubre de 1968. Ha recibido multitud de reconocimientos y premios internacionales y nacionales. Cronista del terremoto del 85 y del conflicto de Chiapas, sigue compaginando su labor periodística con la literaria.

viernes, 26 de noviembre de 2021

ALICIA CAHUIYA : LUCHA CONTRA LAS PETROLERAS

Alicia Cahuiya

 HUEIYA  ALICIA  CAHUIYA  ITECA  ALICIA 

“Queremos paz en el territorio waorani y queremos que se lo respete” 
 "El Yasuní no solo es importante para los indígenas, el Yasuní está para el mundo, para la humanidad. El gobierno debe entender que somos pueblos originarios que vivimos en el Yasuní. Nosotros nos preocupamos como una madre, queremos que nuestros hijos naden en los ríos limpios, que puedan comer frutas limpias, y que ahora la mayoría de la Amazonía del norte está contaminada, este es el mensaje para que escuche el mundo"
" Los ancianos dejaron en mi sus voces"
Alicia Cahuiya Iteca
“Esta es una canción de las hormigas cortadoras de hojas y de cómo las mujeres somos como ellas porque trabajamos fuerte. Nosotras duplicamos el trabajo. Nosotras cuidamos de nuestros hijos, cocinamos,recolectamos yuca y medicina ancestral. Y porque es un día especial para las mujeres, nosotras compartimos esta canción de nuestras ancestras. Un llamado que ellas aprendieron de los espíritus de la selva. No importa de qué nacionalidad eres. Si eres una mujer, si defiendes la vida, mereces escuchar estacanción porque compartes nuestro sufrimiento y nuestro compromiso para defender nuestros territorios ancestrales”
Alicia Cahuiya
Esta guerrera waorani se inició desde muy joven, participando en la Organización de la Nacionalidad Amazónica Ecuatoriana Huaorani (ONHAE), que reunió a líderes de las provincias de Pastaza, Napo y Orellana. Es la fundadora y presidenta de la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (AMWAE), que revolucionó el mundo Wao, donde los hombres estaban acostumbrados a tomar todas las decisiones. Habían firmado convenios con las petroleras para la explotación de sus tierras mientras las mujeres eran relegadas al cuidado doméstico. Los hombres ganaban el dinero pero no había ni ropa ni comida 
Mural Alicia Cahuiya
para los niños y todo se gastaba en licores. 
Alicia contrasta el mundo exterior y el mundo waorani: en la jungla no necesitas dólares, sino trabajo duro para cuidar la tierra. “Esta selva es importante para nuestros niños. Si se tratara de dólares, mis hijos no conocerían la jungla"Esta es la esencia de su convicción como madre y política. Así lo dijo antes del Pleno de la Asamblea Nacional en 2013, cuando denunció cuarenta años de explotación petrolera y sus efectos en la salud de la población local, la contaminación del agua y la tierra. “Cuatro millones de barriles de lodo y 40.000 barriles de otros químicos altamente tóxicos se vierten en nuestro ecosistema, sin tratamiento previo”, afirmó.
Alicia Cahuiya. Pintura de Lucretia Torva
En julio de 2019, los waorani ganaron un fallo judicial contra la explotación petrolera en su territorio de 180.000 hectáreas. Las mujeres waorani fueron las principales protagonistas de este drama judicial, protegiendo su mundo forestal para sus hijos y salvaguardando la memoria de sus antepasados. Afirmaron que el referéndum que tuvo lugar en 2012, en el que se preguntó a la gente si aceptaba la explotación de sus tierras, fue fraudulento. Ese revés legal no los silenció. Este nuevo fallo fue el resultado de la fuerza de voluntad de estas guerreras que con sus rostros pintados y sus espíritus de 'poder' para acompañarlas, pudieron y seguirán defendiendo lo que otros no defendieron.

domingo, 14 de noviembre de 2021

MARY McLEOD BETHUNE: CONTRA LA MARGINACION

Mary Bethune

 MARY McLEOD  BETHUNE  MARY McLEOD    (10 de julio 1875 a 18 de mayo 1955) 

 "Los tambores de África todavía golpean en mi corazón. Ellos no me dejan descansar mientras haya un solo niño o niña Negro sin la oportunidad de demostrar su valía"
"Invierte en el alma humana. Quién sabe, podría ser un diamante en bruto"
"Una mujer es libre si vive según sus propios estándares y crea su propio destino, si valora su individualidad y no pone límites a sus esperanzas para el mañana"
“Vivimos en un mundo que respeta el poder por encima de todas las cosas. El poder, dirigido inteligentemente, puede conducir a una mayor libertad. Dirigida imprudentemente, puede ser una fuerza terrible y destructiva "
"Lo que sea que haya hecho el hombre blanco, lo hemos hecho nosotros, y muchas veces mejor"
Mary Bethune Creía firmemente que a través de la educación la comunidad de color lograría integrarse en la sociedad.   El gran objetivo de su vida fue equiparar los derechos de las mujeres afroamericanas a los del resto de ciudadanos. Para conseguirlo fundó escuelas, centros de secundaria y posteriormente, centros de educación superior, para chicas de color, ya que
Mary Bethune
no eran admitidas dentro del sistema educativo de EE.UU.
Su gran obra educativa es Bethune-Cookman College en Daytona Beach, Florida, que Mary Bethune fundó en 1904 y en el cual está enterrada. Su memoria vive para siempre en esta institución que se dedica a dar una formación universitaria a las jóvenes afroamericanas. En los Estados Unidos en los años que le tocó vivir, la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX, las personas afro-americanas
Mary Bethune
eran consideradas ciudadanos de segunda clase
y, en general, sufrían la marginación y segregación. Además, les estaba vedado acceder a cualquier tipo de formación, por lo que se situaban en la sociedad siempre entre las capas sociales más desfavorecidas.  Mary M. Bethune fue una gran visionaria al afirmar que sólo a través de la educación la población de color podría a salir de su ostracismo e ir integrándose progresivamente en la sociedad por sus propios méritos. 
A comienzos de 1900,
Mary Bethune
en los Estados Unidos,
las sufragistas luchaban para conseguir su derecho al voto, aunque las mujeres del Sur estaban alejadas de esta lucha.
Todavía en esa época podían votar los hombres de color. Al vivir desde muy joven esa realidad social,  Bethune, comprendió las repercusiones positivas que podía tener involucrarse activamente en la política del país. En 1920, después de la aprobación de la Enmienda 19 de la Constitución de los Estados Unidos, en la que se reconocía el derecho al voto de todos los ciudadanos estadounidenses incluidas las mujeres, fue cuando decidió que había llegado el momento de pasar a la acción,
Mary Bethune
convirtiéndose en u
na de las activistas pioneras en la lucha a favor de los derechos civiles de la comunidad negra estadounidense, con la que se identificaría hasta el final de sus días. Ella creía firmemente que si todos los ciudadanos afroamericanos, tanto mujeres como hombres pudieran ejercer su derecho al voto, se registrarían cambios significativos en la sociedad que por fin podrían abrir las puertas para mejorar la situación tan terrible que su comunidad había estado padeciendo durante tanto tiempo.